Las panaderías de la provincia de Buenos Aires atraviesan una situación crítica provocada por el aumento constante de los costos y la caída del consumo. En ese contexto, por la baja en las ventas, tomaron una drástica decisión: empezar a vender facturas del día anterior con fuertes descuentos.
La noticia fue confirmada por la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires (Fippba), desde donde advierten que la presión sobre el sector se intensificó en los últimos meses y que, pese a la estabilidad en los precios de sus productos desde noviembre, los costos continúan disparándose, obligándolos a tomar medidas inusuales para sostener el negocio.
Te puede interesar
Una de las estrategias que empezaron a tomar es la venta de facturas del día anterior con descuentos de entre el 30 y el 40%. De esta forma, resurge una práctica que había desaparecido durante años.
“La factura del día anterior, que antes nadie quería, hoy es una opción válida para muchas personas que buscan ahorrar sin dejar de llevar algo dulce a la mesa”, señaló Raúl Santoandré, presidente de la Fippba al diario porteño La Nación.


El dirigente también detalló que muchas panaderías se vieron obligadas a adaptarse para sobrevivir. Algunas agregaron mesas para ofrecer servicio de cafetería, otras comenzaron a vender tartas o empanadas los fines de semana. También hay negocios en donde incorporaron productos salados o comidas listas para diversificar las ventas.
Pese a estas medidas, aclaró que el problema principal sigue siendo el mismo: "Los costos suben, pero los precios se mantienen para no perder a los pocos clientes que quedan. Desde noviembre no se ha tocado el precio del pan en la mayoría de los locales”.
Pese a esto, la inflación oficial divulgada por el gobierno sigue sosteniendo que los incrementos mensuales no superan el 2,5%. Una afirmación que contrasta con la realidad del sector, donde los aumentos en materias primas como harina, margarina, azúcar, grasa y levadura se dan de manera constante y, en muchos casos, superan ampliamente ese porcentaje.
“La bolsa de harina de 25 kilos, tuvo una suba de un 10%; se hace escalonado, pero sube. Hoy cuesta más de $12.500 más impuestos. Los huevos, en 10 días, pasaron de un cajón de $50.000 o $53.000 a $75.000 u $80.000. Todo sube por encima de la inflación, pero no lo trasladamos al mostrador”, expresó el titular de la entidad bonaerense de panaderías.
Te puede interesar
La pobreza alcanzó al 38,1% de las personas en el segundo semestre de 2024
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la pobreza en el segundo semestre de 2024 alcanzó al 38,1% de las personas y la indigencia al 8,2%.
"Con respecto al primer semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 13,9 y 14,8 puntos porcentuales, respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 7,2 p.p. en los hogares y de 9,9 p.p. en las personas", detalló el informe.
Asimismo, INDEC dio a conocer que respecto a los grupos de edad según condición de pobreza, "se destaca que más de la mitad (51,9%) de las personas de 0 a 14 años forma parte de hogares bajo la línea de pobreza. El porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 44,9% y 33,6%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 16,0% de las personas se ubicó bajo la línea de pobreza".
"Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 47,0%; y Noroeste (NOA), 42,8%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,5%; y Pampeana, 35,6%", aseguró el texto.