El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio un paso clave en su estrategia para flexibilizar las restricciones cambiarias.
Te puede interesar
A partir de ahora, las empresas podrán acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC) sin necesidad de autorización previa para pagar los intereses compensatorios de sus deudas financieras con empresas vinculadas, siempre que estos intereses se hayan generado a partir del 1° de enero de 2025.
Además, el Directorio del BCRA confirmó la habilitación del acceso al MLC para la cancelación de deudas emitidas en moneda extranjera por fideicomisos financieros con oferta pública.


Las empresas podrán pagar intereses sin autorización previa en el MLC
Esta medida aplica a los montos que hayan sido convertidos a pesos mediante el MLC durante su colocación primaria, en línea con las normativas de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
El objetivo es claro: promover mecanismos que permitan canalizar los ahorros en dólares hacia herramientas financieras locales, incentivando el desarrollo de instrumentos en un contexto de competencia de monedas.
Desde la entidad explicaron que esta decisión forma parte de un plan de normalización de la política cambiaria iniciado en diciembre de 2023. El Banco Central avanza en forma gradual hacia "la eliminación de restricciones" que han limitado el acceso al mercado cambiario en los últimos años.
Desde el 1° de enero de 2025, quedarán sin efecto dos franquicias específicas: una destinada a proyectos de inversión para micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y otra que promovía créditos a personas y empresas que nunca habían accedido a financiamiento formal.
Según datos oficiales, el saldo real de financiamiento al sector privado en pesos creció un 6,7% en comparación con el mes anterior y un 5,8% interanual.
En términos acumulados, el crédito total al sector privado aumentó un 12% en términos reales, revirtiendo seis años de tasas negativas.
"En el contexto definido por el nuevo marco de política económica implementado a partir de diciembre pasado, la intermediación del conjunto de entidades financieras con el sector privado se incrementó de forma significativa desde mayo pasado del corriente año", señalaron fuentes del Banco Central.
Además, destacaron que las franquicias, que en su momento ayudaron a dinamizar el crédito, ahora ya no son necesarias. "Estas franquicias que reducen la exigencia de integración de efectivo mínimo cumplieron su función en momentos de impulso al crecimiento del crédito pudiendo ahora paulatinamente eliminarse para consolidar la consistencia del régimen prudencial y evitar distorsiones que se generan en las tasas y asignación del crédito al sector privado", explicaron.
El Banco Central anunció que bajará las tasas de interés
La cotización de los dólares financieros continuó con una clara tendencia a la baja, tanto para el contado con liquidación, como para el MEP. En medio de este contexto, el directorio del Banco Central de la República Argentina, comunicó que bajará las tasa de política monetaria desde el 35% actual, hasta unos 33% de Tasa Nominal Anual.
La autoridad monetaria remarcó en el comunicado que “la tasa de interés de pases activos también se reduce de 40% a 36%. Estas tasas regirán a partir del viernes 6 de diciembre”.
Asimismo la entidad que preside Santiago Bausili, hizo hincapié en el recorrido a la baja que viene registrando la inflación, de acuerdo a las cifras del INDEC: “la decisión del Directorio se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación”, exponen en el comunicado.
Con este medida, la tasa nominal mensual queda en 2,7%, empatando con el último índice de inflación de octubre, para el que se espera un nuevo recorte en noviembre. Queda, asimismo, muy cerca de la tasa de crawling peg (suba mensual del dólar) de 2%, lo que confirmaría su inminente desaceleración.
Como consecuencia, la Efectiva Anual (TEA) se ubica en el 37,14% a partir de este nuevo ajuste que realizó el regulador monetario. Estos porcentajes regirán a partir del viernes 6 de diciembre.
Se espera que la baja de tasas afecte levemente las tasas de plazos fijos, debido principalmente a que la autoridad monetaria liberó del enganche entre las tasas de interés de los bancos privados. La baja no sería tan pronunciada, ya que los bancos necesitan dinero para cubrir la demanda de crédito por parte del público.
Las billeteras virtuales que dan rendimientos diarios, se verían un poco más afectadas, debido a que los fondos FCI son más dependientes de la tasa fijada por el Central para las colocaciones en letras y demás instrumentos financieros.
Qué pasó con el dólar hoy
El dólar blue cerró a $1.055, un 2,3% menos que en la jornada del miércoles y apenas 2% por encima del tipo de cambio oficial minetras que los dólares financieros, en tanto, se ubicaron en $1.092 (-1,24%) para el contado con liqui, o CCL; y $1.064.38 (-1,09%) para el MEP.
Estos valores marcan que no sólo la brecha cambiaria se extingue sino que también el beneficio para los exportadores denominado “dólar blend” (por el que liquidan 20% a través del CCL para obtener una mejora en el tipo de cambio que ahora se esfumó con el retroceso de las cotizaciones) deja de tener asidero. La eliminación de la norma que habilita el tipo de cambio diferencial es uno de los reclamos del Fondo Monetario desde junio que hoy está cumplido en la práctica.
En ese contexto, la baja de la tasa apuntaría a mantener el equilibrio entre las diferentes variables y anticipa también la reducción de la tasa de suba del dólar oficial o crawling peg de 2% mensual que, tras la decisión del Central, prácticamente quedó al mismo nivel