Este viernes, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a vender divisas y vendió u$s31 millones para intervenir en el mercado cambiario.
Por su parte, en medio de la polémica por el anuncio de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, las reservas brutas internacionales atravesaron su tercera caída semanal al hilo y cayeron u$s 2.969 millones.
Asimismo, en este viernes la disminución fue de US$ 193 millones, explicada en su mayor parte por el derrumbe en las cotizaciones de otros activos por el contexto global.
Esta jornada, el dólar minorista cotizó a $1.045,11 para la compra y $1.104,86 para la venta. En el Banco Nación, en tanto, el billete se ubicó a $1.055,50 para la compra y a $1.095,50 para la venta.
Te puede interesar
Los ADRs caen hasta un 13,4% y el riesgo país supera los 900 puntos básicos
Este viernes, los activos argentinos se desploman en la bolsa porteña y en Wall Street y el riesgo país alcanza casi 950 puntos básicos.
Los ADRs argentinos operan con grandes bajas de hasta el 13,4%, lideradas por los papeles bancarios y energéticos.
El índice S&P Merval cae un 8,5% medido en pesos a 2.082.427,00 unidades y un 9,6% medido en dólares.
Asimismo, los bonos argentinos disminuyeron un 3,6% de la mano del Global 2046, seguido del Bonar 2038 y 2041 (-3,4%) y el Bonar 2035 (-3,3%). De esta manera, el riesgo país se dispara un 8,1% y alcanza los 943 puntos básicos.
Esta crisis en los mercados llega luego de que presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidiera imponer nuevos aranceles recíprocos a Europa y América Latina, generando un impacto inmediato en los mercados financieros. En el caso de Argentina, la tarifa de importación se incrementó al 10%, posicionándose entre los países de la región con los aranceles más bajos dentro de esta nueva medida.
Te puede interesar
Donald Trump anunció los nuevos aranceles de comercialización: cómo impactan para Argentina
Lejos del acuerdo de libre comercio con el que viene especulando el gobierno de Javier Milei, el gobierno estadounidense, impuso un arancel del 10%. Si bien es uno de los más bajos que mostró Trump en su gráfico, echa por tierra las pretensiones que mencionó el libertario en más de una oportunidad.
La medida incluye un arancel mínimo universal del 10% para todos los productos importados y tasas superiores para aproximadamente 60 naciones. En ese apartado están los provenientes de la Argentina.
Según la AmCham hasta el momento los aranceles que Estados Unidos le cobraba a nuestro país eran de 1,2% para productos de origen nacional, por lo que esta suba hasta el 10% significa un duro golpe.
La Unión Europea y China ya anticiparon que podrían tomar contramedidas comerciales. Según la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, los nuevos aranceles serán “negativos para la economía global” y podrían agravar la incertidumbre económica. En tanto, el primer ministro canadiense, Mark Carney, y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, se reunieron para evaluar una estrategia conjunta ante las medidas de Washington.