La informalidad laboral sigue siendo uno de los mayores desafíos económicos para Argentina, y un reciente informe del INDEC mostró cifras alarmantes.
Te puede interesar
Según los últimos datos del INDEC, ya son más de 8 millones los trabajadores "en negro", una cifra muy grande que marca un récord histórico.
En el primer año completo de la presidencia de Javier Milei, este fenómeno no solo se mantuvo, sino que se profundizó, con un aumento de más de 387.000 nuevos puestos no registrados. Es decir, mientras el empleo formal cayó, la precariedad laboral avanzó.


La informalidad laboral alcanzó su cifra más alta en la historia, según INDEC
Lo más preocupante de estos números es que, aunque el empleo total creció a 21,2 millones de personas, lo hizo sobre todo en el sector informal.
De hecho, la cantidad de trabajadores registrados disminuyó en 234.000, mientras que los "en negro" aumentaron en casi 400.000. Este aumento en la informalidad muestra claramente la falta de políticas que mejoren las condiciones laborales y contribuyan a formalizar los trabajos.
A pesar de las promesas del Gobierno de apostar por una expansión del empleo mediante inversiones y el fomento del desarollo privado, los números muestran otra realidad.
Las medidas que se tomaron en 2023, como la flexibilización de los contratos y la extensión de los períodos de prueba, fueron vistas por muchos como un retroceso en los derechos laborales.
Además, la reforma en las indemnizaciones por despido y la restricción del derecho a huelga en sectores claves como salud y educación, plantean serias dudas sobre el rumbo que se le quiere dar al empleo en el país.
El desempleo se ubicó en 6,4% durante el cuarto trimestre de 2024
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante el cuarto trimestre de 2024, el desempleo se ubicó en 6,4%, un 0,7% más que en el mismo periodo de 2023. Por su parte, en comparación con el período anterior tuvo una baja del 0,5%.
"En el cuarto trimestre de 2024, la tasa de actividad alcanzó el 48,8%; la tasa de empleo (TE) se ubicó en 45,7%; y la tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente se ubicó en 6,4%", detalló el organismo.
Además, INDEC dio a conocer que "al observar las poblaciones específicas de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 6,9% para las mujeres y de 6,1% para los varones".
Los datos sobre el desempleo
En el documento elaborado por INDEC, se destaca que las regiones que mostraron la mayor TD fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 7,1% y 6,9%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor TD fue Patagonia (4,0%).
"En cuanto al tamaño de los aglomerados, la TD fue inferior en los aglomerados de menor población: en los que cuentan con menos de 500.000 habitantes, resultó de 4,2% de la PEA, mientras que se posicionó en 6,9% en aquellos con 500.000 y más habitantes", explicó.
Además, detallo que "en referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,2% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,9% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 72,5% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 27,6% lleva más de un año".