Según un relevamiento realizado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, el salario mínimo, vital y móvil acumuló una caída del 30%.
De esta manera, el poder de compra del salario mínimo se ubica en un valor inferior al de 2001, previo a la convertibilidad, según expresó el documento coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria.
En el texto se destaca que "el extenso proceso de merma del valor real se originó en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, acompañado por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024″


.La contracción del 30% "junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de febrero de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 61% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011″, resaltó el informe.
Te puede interesar
Los datos sobre el nivel de empleo formal del sector privado
El informe dio a conocer que "en diciembre de 2024, 6,25 millones de trabajadores eran asalariados formales en empresas privadas (excluyendo el empleo en casas particulares)".
"En agosto se interrumpió la caída de once meses consecutivos registrada por esta categoría de empleo. En dicho mes, la cantidad de puestos de trabajo de este tipo aumentó solo en mil, equivalente al 0,02%. Desde septiembre se observaron aumentos leves, de 8,1 mil en dicho mes (+0,13%), 4,8 mil en octubre (+0,08%), 2,1 mil en noviembre (+0,03%) y 5,9 mil en diciembre (+0,09%)", aseguró el documento.
Y continuó: "a pesar de la estabilidad y de cierta recuperación del empleo privado, la comparación interanual arroja una pérdida de aproximadamente 105 mil empleos (-2%)".
"La mirada de largo plazo permite observar que el número de ocupados de diciembre de 2024 resulta similar al de 6 años y medio atrás, en junio de 2018, y es 2,4% inferior al valor máximo de la serie en agosto de 2023", explicó.
Además, "el texto sostiene que Los datos provenientes de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) ―que releva información en empresas de 5 y más ocupados o de 10 y más ocupados, según el aglomerado― muestran que la tendencia contractiva del empleo se detuvo en septiembre de 2024".
"Al igual que los datos provenientes del SIPA, el empleo de este conjunto de empresas exhibía variaciones negativas desde diciembre, que habían venido reduciendo su intensidad: -0,5% en marzo, -0,4% en abril, -0,3% en mayo, -0,2% en junio, casi sin alteraciones en julio y -0,1% en agosto", afirmó.
Asimismo, "entre septiembre y noviembre se registraron variaciones positivas (de 0,2% en septiembre, 0,3% en octubre y 0,2% en noviembre). En diciembre, sin embargo, volvió observarse una caída (-0,2%) y en enero de 2025 un leve aumento (+0,1%). • Por lo tanto, ambas fuentes parecen mostrar que la incipiente recuperación del empleo es débil".
Te puede interesar
Salario mínimo: solo alcanza para cubrir el 70% de un alquiler
Según un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), el Salario Mínimo Vital y Móvil, que en marzo es de $ 296.832, cubre solamente el 70,7% de un alquiler.
Además, en marzo, los precios de alquileres de departamentos de 1, 2 y 3 ambientes aumentaron un 5%, 6% y 7,1% respectivamente en comparación con el mes anterior. Por su parte, el Centro indicó que las expensas alcanzan en promedio el 22,5% del precio de oferta de un alquiler.
El documento también reveló que "el 25% de las ofertas son en dólares" y que "la oferta total subió un 50% con respecto a marzo de 2024".
Te puede interesar
Los datos del informe sobre el costo de los alquileres
El informe de CESO dio a conocer que el costo mensual de alquiler de un monoambiente, en promedio, es de $420.000, con una variación mensual del 5% e interanual del 40%. Por su parte, en el caso de los departamentos de dos ambientes, el alquiler ronda los $530.000 y la variación mensual es del 6% y la interanual del 51,4%.
Respecto a los departamentos con tres ambientes, el alquiler se ubicó alrededor de los $750.000, con una suba mensual del 7,1% y un incremento interanual del 50%.
"En cada categoría, los precios varían en función de otras características propias (tales como antigüedad, si posee cochera, etc.) y de su entorno (infraestructura, disponibilidad de transporte, cercanía a centros comerciales entre otras)", aclara el texto.