La Corte Suprema de Estados Unidos habilitó el embargo de USD 310 millones a Argentina

La apelación fue rechazada por la justicia norteamericana, permitiendo a los acreedores a avanzar sobre los activos en el exterior.

Lunes, 27 de enero de 2025 a las 16 10
Avatar

Por Ezequiel Bucetto

Lunes, 27 de enero de 2025 a las 16:10
La Corte Suprema de Estados Unidos habilitó el embargo de USD 310 millones a Argentina La Corte Suprema de Estados Unidos habilitó el embargo de USD 310 millones a Argentina

La Corte Suprema de los Estados Unidos rechazó este lunes la apelación presentada por la Argentina, lo que permite a un grupo de acreedores embargar activos soberanos del país por un monto estimado en 310 millones de dólares.

Los fondos en cuestión se encuentran depositados en una cuenta del Banco Central en la Reserva Federal de Nueva York y están vinculados a los bonos Brady, emitidos a fines de los años 90 y con vencimiento en marzo de 2003.

Según explicó Sebastián Maril, consultor de Latin Advisors, "los acreedores pronto tomarán posesión de USD 310 millones depositados en cuentas de la Reserva Federal de Nueva York en los EEUU, Alemania y Suiza".

La Corte Suprema de Estados Unidos habilitó el embargo de USD 310 millones a Argentina La Corte Suprema de Estados Unidos habilitó el embargo de USD 310 millones a Argentina

Nueva derrota judicial: La Corte de EE.UU falló en contra de Argentina

Esta es la segunda derrota de la República Argentina ante una Corte Suprema en los últimos 3 meses. En Octubre, la Corte Suprema del Reino Unido falló en contra del país en el caso Cupón PBI.

Maril detalló que "los beneficiarios del fallo enviarán un pedido de embargo a la Jueza Loretta Preska para que ella lo autorice y esa autorización sea presentada en las mesas de entrada de la Reserva Federal de Nueva York, en las sucursales que tiene Nueva York, en Alemania y en Suiza".

Con eso ya tomarán posesión de los 310 millones de dólares, pero eso no cubre la totalidad del pago, que es cerca de 450 millones de dólares.

Los acreedores beneficiados por el fallo son los fondos buitres Attestor Master Value, Trinity Investments, White Hawthorne, Bison Bee LLC y Bybrook Capital Master.

Estos fondos adquirieron bonos en default tras la crisis de 2001 y no participaron de los canjes de deuda realizados en 2005, 2010 y 2016. Representan aproximadamente el 3% de la deuda argentina.

Los activos embargados corresponden a bonos del Tesoro de Estados Unidos que estaban en la cuenta del Banco Central en la Reserva Federal, utilizados como garantía de los Bonos Brady. Estos últimos ya fueron cancelados, por lo que la garantía quedó liberada.

El fallo de la Corte Suprema de EE.UU. confirma una decisión previa de la jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, quien en agosto de 2022 había autorizado el embargo.

La Argentina apeló, pero la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, a cargo de la jueza Debra Ann Livingston, ratificó la medida. Ahora, el máximo tribunal estadounidense cerró cualquier posibilidad de revisión.

La jueza Loretta Preska ordenó a la Argentina a que revele donde está el oro del Banco Central

La Justicia de Estados Unidos le ordenó al Gobierno argentino que entregue información sobre la ubicación del oro del Banco Central (BCRA), algo que viene escondiendo desde hace tiempo. Lo dispuso la jueza Loretta Preska, en el marco de un reclamo de los beneficiarios del fallo contra la Argentina por la expropiación de YPF.

Entre los datos solicitados se encuentra información detallada sobre la ubicación del oro argentino y otros activos como el BCRA, el Banco Nación y la propia YPF, entre otros, como parte del proceso judicial en curso. El fondo Burford busca cobrar esa condena mediante embargos.

La Justicia apura a Milei y Caputo para que entreguen información sobre el oro del Banco Central

En el fallo que emitió Preska, hecho público por Sebastián Maril de LATAM Advisors, criticó la actitud del país en relación con la entrega de estos documentos, indicando que “se ha invertido más tiempo y dinero en defender la entrega de estos documentos que en realizar dicha entrega”. Este señalamiento puso de manifiesto las demoras en la producción de la información exigida por el tribunal.

Adicionalmente, la jueza aclaró que, independientemente de si las reservas de oro se encuentran bajo custodia del Banco Central de la República Argentina (BCRA) o no, el país está obligado a proporcionar documentación que tenga en su poder sobre estos activos. Este requerimiento subraya la obligación del Estado de cumplir con las órdenes judiciales del tribunal estadounidense.

Te puede interesar

¿Qué otros activos están en riesgo?

Los documentos solicitados están relacionados con activos estratégicos del país, lo que genera un alto interés internacional y podría tener implicancias importantes en el caso por la expropiación de la petrolera YPF, considerada una de las disputas más significativas en la historia reciente entre un Estado soberano y acreedores internacionales.

Ahora, con el Gobierno obligado a entregar la información requerida sobre el oro; los beneficiarios del fallo quedarán habilitados a analizar las posibilidades y presentar Preska un listado de lo que ellos consideran que es “embargable”. La decisión final estará a cargo de la jueza.

 

Si bien la Argentina podría volver a apelar, generando una dilación mayor, el caso podría terminar con Preska embargando el oro. Algo similar ocurrió cuando el juez Thomas Griesa embargó la Fragata Libertad en una causa de fondos buitres.

Te puede interesar

¿Dónde está el oro del Banco Central?

El envío de parte de las reservas de oro al exterior fue anunciado a mediados del 2024 por el ministro de Economía, Luis Caputo, en una entrevista. El funcionario dijo que le parecía una buena decisión para que obtener algún rendimiento sobre esas tenencias.

Sin embargo, el BCRA se negó a dar más detalles al respecto y, después de varios pedidos de acceso a la información pública, la entidad distribuyó un comunicado en el confirmó el envío de reservas al exterior, pero argumentó en favor de la confidencialidad de esas operaciones.

 

Las más leídas

Las más leídas

Las más leídas

Últimas noticias