El Banco Central cerró el peor mes desde que Milei asumió la presidencia: US$1780 millones de pérdidas

La autoridad monetaria sufrió esta importante fuga de divisas, arrastrada por la especulación sobre un posible ajuste en la política cambiaria.

Lunes, 31 de marzo de 2025 a las 22 05
Avatar

Por Ezequiel Bucetto

Lunes, 31 de marzo de 2025 a las 22:05
El Banco Central cerró el peor mes desde que Milei asumió la presidencia: US$1780 millones de pérdidas El Banco Central cerró el peor mes desde que Milei asumió la presidencia: US$1780 millones de pérdidas

Marzo fue uno de los meses más complicados para el Banco Central desde que Javier Milei asumió la presidencia, con un saldo negativo preocupante en sus reservas.

En solo 31 días, la entidad se vio obligada a vender US$1780 millones, una cifra récord desde el comienzo de la gestión.

De este monto, solo en la última jornada de operaciones, tuvo que desprenderse de US$143 millones, lo que representa un 29% de las divisas negociadas ese día.

El Banco Central cerró el peor mes desde que Milei asumió la presidencia: US$1780 millones de pérdidas El Banco Central cerró el peor mes desde que Milei asumió la presidencia: US$1780 millones de pérdidas

Reservas en caída: marzo fue el mes más complicado para el BCRA

La caída de las reservas fue significativa, ya que las arcas del Banco Central pasaron de US$28.117 millones a US$25.032 millones, lo que se traduce en una pérdida de más de US$3000 millones en tan solo un mes.

Además, las reservas netas del BCRA, que ya estaban en números negativos, se agrandaron hasta alcanzar casi los US$6900 millones.

Este desajuste se dio en medio de una creciente incertidumbre en el mercado, que reaccionó ante las primeras señales de posibles cambios en la política cambiaria del gobierno.

La posible eliminación del dólar "exportador" y otras modificaciones en la estrategia cambiaria generaron nerviosismo, haciendo que muchas empresas aceleraran sus compras de divisas y que los exportadores achiquen sus liquidaciones.

Este clima de duda también impulsó la salida de inversiones realizadas en pesos, buscando proteger el capital ante los temores de un ajuste en las reglas cambiarias.

Los economistas señalan que este fenómeno podría ser transitorio, ya que, si el gobierno logra aclarar su postura respecto al tipo de cambio y a los acuerdos con el FMI, las reservas podrían recuperar terreno.

Kristalina Georgieva confirmó que el FMI enviará a Argentina USD 8.000 millones en el primer tramo del acuerdo

El Fondo Monetario Internacional confirmará en los próximos días un primer desembolso de USD 8.000 millones para Argentina en el marco del nuevo acuerdo de financiamiento.

Kristalina Georgieva, al frente del organismo, explicó que la medida responde a los ajustes fiscales llevadas a cabo por el Gobierno de Milei.

El acuerdo total sería de USD 20.000 millones, y la cifra inicial es superior al promedio que suele otorgar el FMI en este tipo de programas. Pese a ello, desde el Gobierno venían insistiendo en la necesidad de un primer pago más alto para reforzar las reservas del Banco Central.

Primer pago del FMI: Argentina recibirá USD 8 mil millones del acuerdo

"Se lo han ganado, dado su desempeño", afirmó Georgieva en una entrevista con Reuters, justificando el desembolso. No obstante, según un informe de la consultora 1816, la mayoría de los acuerdos del organismo no superan el 20% del total en su primer tramo, por lo que la cifra otorgada a Argentina resulta una excepción.

El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado el pedido de un porcentaje mayor al habitual y aseguró que "siempre el FMI hace pagos iniciales del 20% o 30%, excepcionalmente 40%. Nosotros pedimos más porque ya hicimos el trabajo".

Las negociaciones seguirán en las próximas semanas, con el objetivo de cerrar todo antes de las reuniones internacionales que se celebrarán en Washington entre el 21 y el 26 de abril.

 

Si este respaldo de Georgieva no trae una reacción favorable en los mercados, la situación de Luis Caputo se complicará. La directora del FMI advirtió que, para cerrar el trato, aún queda un tiempo de espera de al menos tres semanas.

Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, evitó adelantar detalles sobre el precio del dólar y las condiciones exactas que impondrá el FMI para el préstamo.

Las más leídas

Las más leídas

Las más leídas

Últimas noticias