Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el costo de la construcción subió 8,5% en diciembre de 2024 y acumuló una suba del 91,4% en el año.
"Este resultado surge como consecuencia de un alza de 0,9% en el capítulo “Materiales”, de 17,6% en el capítulo “Mano de obra” y de 4,8% en el capítulo “Gastos generales”", indicó el organismo.


Las mayores subas se registraron en albañilería (14,3%), estructura (12,3%), movimiento de tierra (7%) y yesería (6,6%). Le siguen otros trabajos y gastos (6%), instalación eléctrica (3,7%), ascensores (2,4%), vidrios (2%), instalación sanitaria y contraincendios (1,4%), instalación de gas (1,1%), carpintería de madera (1%), pintura (0,6%) y carpintería metálica y herrería (0,1%).
Te puede interesar
La venta de insumos para la construcción cayó un 27,2% en 2024
Según dio a conocer el Índice Construya (IC), la venta de insumos para la construcción cayó un 27,2% en 2024. Por su parte, en diciembre, la venta bajó un 6,6% interanual y un 1,25% respecto a noviembre.
"Durante 2024 se vio una reducción de las ventas de materiales para la construcción con algunos meses de repunte. Creemos que el proceso de recuperación será lento y estará asociado a la reactivación de las obras privadas, traccionado principalmente por la expansión del crédito hipotecario y la búsqueda de inversión en ladrillos” , explicaron desde el Grupo Construya.
El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de productos para la construcción y es elaborado por el Grupo Construya, integrado por empresas líderes del sector.
Te puede interesar
Crisis de la construcción: 2024 cerró con un derrumbe del 24% en los despachos de cemento
Los despachos de cemento se derrumbaron a lo largo del 2024, ya que se registraron caídas consecutivas durante todos los meses del año pasado y fueron acumulando un derrumbe del 23,4% interanual. Las caídas se registraron en un contexto en donde el Gobierno nacional paralizó toda la obra pública, incluso aquellas que se encontraban con un alto grado de avance.
De acuerdo a los datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), en diciembre último se despacharon 764.708 toneladas, un 5,4% menos que en el mismo mes de 2023. En noviembre la cifra fue por debajo del 11,9%, pero se trata de una merma relacionada a cuestiones estacionales.
Mientras que el acumulado anual fue de 9.494.332 toneladas, el dato más bajo de la serie reportada por AFCP, que comienza en 2019. En paralelo, en cuanto a comercio exterior de cemento, las exportaciones totalizaron unas 61.157 toneladas anuales (-0,6% interanual), mientras que las importaciones representaron apenas unas 4.698 toneladas, aunque con un fuerte crecimiento de casi 80%.
Por su parte, Matías Cataruzzi, analista de Adcap, destacó que "con sobre stock, alto precio de construcción y sin obra pública se sigue en mínimos".
La construcción fue el sector de la economía más golpeado desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Se trata de una de las promesas de campaña que cumplió casi a rajatabla: cortar con la obra pública, ya que según el libertario se trataba de una de las principales fuentes del déficit fiscal.
Sumado a esto, el incremento casi constante de los costos de construcción, con saltos de precios en los insumos más que importantes, llevando al costo del metro cuadrado a valores récord. Y para el toque final la recesión afectó severamente a la cantidad de emprendimientos inmobiliarios.