Precarización y desempleo: se perdieron 236.700 puestos de trabajo en un año y medio

El empleo registrado viene en franca caída y se pronunció durante la gestión de Javier Milei. 

Martes, 15 de abril de 2025 a las 23 22

Por Redacción

Martes, 15 de abril de 2025 a las 23:22
Precarización y desempleo: se perdieron 236.700 puestos de trabajo en un año y medio Precarización y desempleo: se perdieron 236.700 puestos de trabajo en un año y medio

Esta semana, la Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, publicó un informe en donde contabilizan 10,1 millones de trabajadores registrados asalariados activos, contando tanto a los del sector público como privado y a los trabajadores de casas particulares. 

En concreto, se registró en el mes de marzo una caída de 8.600 de puestos de trabajo. Esto significa en el acumulado que desde agosto del año 2023 ya se perdieron 236.700 puestos de trabajo registrados, y en contrapartida, la cantidad de monotributistas subió, pero no consigue morigerar el impacto de las pérdidas. 

La mayor parte de las pérdidas se originaron desde que Javier Milei es presidente ya que, en comparación con noviembre de 2023, se perdieron 194.500 empleos en este segmento, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que registra toda la actividad laboral en el país. 

Mientras que la cantidad de nuevos monotributistas, ascendió en el mismo período a 42.000, esto quiere decir que apenas se arañó un 20% de los puestos pérdidos durante la era libertaria. 

Más informalidad de precarización laboral

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), comenzó a publicar un nuevo informe en donde se analizan distintos factores que determinan el nivel de informalidad laboral existente en nuestro país. 

Sobre los datos tomados de la Encuesta Permanente de Hogares, se reveló que en el último trimestre de 2024, la informalidad alcanzó al 42% de la población, cuando un año antes el porcentaje era de 41,4%.

El organismo oficial, determina con estos nuevos parámetros, cuántas personas se encuentran en actividad pero sin los beneficios de protección que otorga, el trabajo registrado. Mientras entre los cuentapropistas la informalidad es del 62,4%, entre los asalariados es del 36,1%; sin embargo dentro de este último grupo el incremento porcentual, respecto de 2023, fue mayor. 

En cuanto a la informalidad de acuerdo al sector de la economía que se trate, hay diferencias, las actividades que presentaron niveles de informalidad superiores al 50% fueron: servicio doméstico (77%), construcción (76,6%), hoteles y restaurantes (63,2%) y comercio (51,2%). En la industria manufacturera el porcentaje fue considerablemente menor (36,1%).

Salarios 

Por otro lado, también se analizaron los niveles de salario real. En el mes de enero el SIPA indicó que hubo una mejora del 1,8%. Se trató de la décima suba consecutiva, la cual dejó a estos sueldos un 5,8% por encima del nivel pre Milei, aunque 8,3% inferior al último pico de 2017.

Pero para el indec la mejora fue más morigerada los salarios de los trabajadores registrados en el sector privado apenas subieron un 0,1% en términos reales.

 

 

Las más leídas

Las más leídas

Las más leídas

Últimas noticias