El esperado regreso de Fonso y Las Paritarias llegó con su nuevo disco homónimo, una propuesta que mezcla distintos géneros del rock argentino, como el rock clásico, el rock barrial, la balada, el tango, el folklore, y hasta el metal. El disco se distingue por su energía única y sus temáticas profundas que exploran las experiencias cotidianas de personajes comunes en el contexto del caos social y político. La influencia de lugares icónicos de nuestro país como el conurbano bonaerense, la Ciudad Feliz, Retiro y Parque Lezama dan forma a una narrativa que habla de las luchas del pueblo argentino en una realidad actual desfavorable para la cultura y la economía.
El disco fue compuesto en invierno de 2024, durante un retiro en el conurbano sur, y refleja el trabajo grupal de sus miembros: Lucas Difonzo (voz y guitarra), Elena Radiciotti (bajo), Martín Luchina (teclados), Piter Mazda (guitarra), Octavio Majul (percusión), y Sebastián Puntillo (batería). Este trabajo colectivo se ve reflejado en las colaboraciones de artistas destacados como Mono de Kapanga y Ramiro Sagasti, quienes aportan sus voces en temas como Malandra y Boluvar.
Próximos Shows:
-
6 de abril - CABA / Quilmes Rock
-
12 de abril - Moreno / Club Defensores de Moreno
-
18 de abril - Córdoba / Sala Formosa
-
19 de abril - Rosario / Distrito Siete
Fonso y Las Paritarias: Canciones de Rock Nacional y la Relación con Spotify
Fonso, reconocido por su profunda conexión con el rock nacional, compartió recientemente en Indie Hoy sus canciones favoritas de nuestra música, reafirmando su cercanía con los sonidos que marcaron su carrera. En su lista se incluyen temas como “Sr. Cobranza” de Bersuit Vergarabat, y “Botas locas” de Sui Generis, entre otros. El artista destaca que su visión sobre la música es amplia, y asegura que sus canciones favoritas cambian constantemente, como una manifestación del constante movimiento en su propio estilo musical.
El listado de canciones que eligió Fonso es el siguiente:
-
“Jugo de tomate frío” de Manal
Clásico absoluto del rock de los 70, símbolo de la fusión entre el blues y el sonido urbano porteño. Fonso destaca cómo la canción retrata la crudeza y el desencanto, algo que su propia música también busca transmitir. -
“El oso” de Moris
Una canción aparentemente simple, pero con una carga emocional y simbólica que atraviesa generaciones. Fonso la valora como un ejemplo de cómo contar una historia mínima que diga mucho. -
“Bubulina” de Sui Generis
Para Fonso, este tema es “una pintura de época”, pero que sigue conectando hoy con su lirismo nostálgico. Lo destaca por su capacidad de hablarle tanto a jóvenes como a adultos. -
“Sr. Cobranza” de Bersuit Vergarabat
La elige no solo por su potencia sonora, sino por su espíritu de denuncia y rebeldía. Para Fonso, es imposible separar la música de su contexto social y este tema es un ejemplo perfecto de eso. -
“Botas locas” de Sui Generis
Una canción con una historia compleja, censurada en su momento, pero que siempre reapareció en las listas populares por su mensaje directo. Fonso la identifica como uno de esos temas que “nunca pierden vigencia”. -
“Las Aguas del Mar” de Los Espíritus
De las pocas canciones contemporáneas en su lista, Fonso la incluye porque lo conecta con la nueva camada del rock criollo, que respeta las raíces pero suena fresca y libre.
Por otro lado, en otra entrevista, Fonso destacó las dificultades para negociar con Spotify, alegando que la plataforma es casi inalcanzable para artistas como él, que buscan un trato justo por su música. “Spotify es un patrón que no existe", afirmó, enfatizando que la excesiva centralización de los servicios de streaming dificulta la conexión directa entre los artistas y sus seguidores, quienes no siempre tienen la posibilidad de descubrir y valorar el trabajo de las bandas emergentes.