Estreno en cine destacado: "Una muerte silenciosa" con Joaquín Furriel

Se estrena en los cines un nuevo thriller argentino ambientado en La Patagonia.

Viernes, 10 de enero de 2025 a las 19 42

Por Cristopher Martínez

Viernes, 10 de enero de 2025 a las 19:42
Estreno en cine destacado: "Una muerte silenciosa" con Joaquín Furriel Estreno en cine destacado: "Una muerte silenciosa" con Joaquín Furriel

"Una muerte silenciosa", la nueva película de Sebastián Schindel, sumerge al espectador en un thriller intenso, donde los silencios y las miradas se convierten en los verdaderos motores narrativos. Ambientada en la Patagonia, la película juega con la geografía inhóspita y el clima gélido para intensificar las relaciones entre los personajes, que se ven atrapados por secretos, tensiones y una violencia latente.

En un increíble trabajo de atmósfera agónica y opresiva, el director logra transmitir la opresión gracias las profundas heladas de la provincia y la enigmática personalidad de cada uno de los personajes del film donde todos parecen ocultar un oscuro secreto y pueden ser artífices de la tragedia.

Si bien el largometraje puede parecer poco original, de alguna manera se las ingenia para atrapar al espectador con su neblina depresiva y su relato que lentamente nos lleva a develar el misterio.

⭐ 7/10

En una entrevista con los actores principales, Joaquín Furriel, Soledad Villamil y Alejandro Awada, se profundizó en las complejidades del proyecto. “Es una película de pocas palabras, muy seca. Todo lo que había que contar se necesitaba contar también a través de la mirada,” explica Soledad Villamil, quien interpreta a una mujer en un mundo de hombres. La trama sigue la investigación de la muerte de Sofía, una joven asesinada de un disparo en circunstancias misteriosas. Esta tragedia desencadena una serie de eventos que involucran a su tío Octavio, interpretado por Joaquín Furriel. Según el actor, “Octavio está todo el tiempo buscando una presa, pero cuando la tragedia lo alcanza, se convierte en el cazado.”

El silencio, entonces, no solo es un recurso estilístico, sino también un elemento clave en la construcción de los personajes. “El silencio narra muchísimo. La palabra está, pero como dice Soledad, abajo de la palabra hay un iceberg enorme de silencio,” comenta Alejandro Awada, quien interpreta a Klaus, un hombre de montaña que observa en silencio y se relaciona con los demás de forma contenida. A lo largo de la película, los personajes se ven obligados a esconder lo que realmente sienten, y la violencia y el dolor se filtran a través de lo que no se dice.

Joaquín Furriel también resalta su fascinación por el silencio y la soledad en su trabajo actoral: “Como actor disfruto de habitar el silencio, trabajarlo y ver cómo el personaje está dialogando consigo mismo.” La tensión emocional en la película es tan palpable que el espacio físico parece ser otro personaje más. La Patagonia, con su vastedad, frío y viento, se convierte en un reflejo de la angustia interior de los protagonistas. “La geografía de la Patagonia fue el primer personaje que encontramos,” sostiene Soledad Villamil, quien agrega: “Todo lo que hace la película, la atmósfera, la frialdad, el viento, la nieve, es parte de lo que los personajes sienten. Es un paisaje que te atraviesa.”

El espacio no solo impacta en la psicología de los personajes, sino también en sus relaciones. Para Awada, el clima de la región fue esencial para sumergirse en la historia: “El espacio es extraordinario y enseguida nos metió en el clima de la historia.” Los actores vivieron la experiencia de viajar hacia las locaciones, a veces durante una hora o más, lo que les permitió ir entrando poco a poco en la atmósfera del relato. “Cuando llegué a esa geografía, a la nieve, al frío y al viento, tuve la sensación de que ese lugar es protagonista y nos cambió todo,” cuenta Villamil.

En cuanto a la violencia y el uso de las armas, un tema recurrente en la trama, Joaquín Furriel explica: “Lo peligroso es que todo el mundo maneje armas. Estos que creen que la solución a la inseguridad es que todos manejemos armas no tienen idea de que, en muchos lugares, hay muertes por armas.” Esta atmósfera de constante amenaza está latente en el desarrollo de la historia. “Todos tienen un arma, y la muerte está presente todo el tiempo. En esos parajes, estar armado, sea para cazar o para defenderse de alguien, nos pone en el medio del Far West,” señala Soledad Villamil, reflejando la normalización de la violencia en este entorno remoto.

La película no solo se enfrenta a las dificultades del clima o la violencia, sino también a los desafíos de la industria cinematográfica argentina. “Estrenar una película hoy en día, por esta sobreactuación contra nuestro colectivo, es cada vez más difícil,” afirma Joaquín Furriel, refiriéndose a la situación que atraviesa el cine en el país. Soledad Villamil agrega: “El cine y la industria audiovisual están siendo objetos de maltrato. En Argentina está siendo objeto de semejante castigo.” Sin embargo, la película mantiene una visión optimista en cuanto al proceso creativo. “Sebastián me dio mucha libertad y seguridad como actor,” comenta Furriel sobre su trabajo con el director Sebastián Schindel. Villamil también destaca la importancia de la colaboración con Schindel: “Nos dejó explorar y vivir la historia de una manera muy inmersiva, casi como si fuéramos parte del paisaje.”

Últimas noticias