Investigadores de la UBA desarrollaron un kit con inteligencia artificial para diagnosticar cáncer de próstata

Esta herramienta tiene el potencial de transformar la forma en que se diagnostica y pronostica la enfermedad, especialmente en Latinoamérica.

Sabado, 01 de marzo de 2025 a las 12 16
Avatar

Por Thomas Dos Reis

Sabado, 01 de marzo de 2025 a las 12:16
Investigadores de la UBA desarrollaron un kit con inteligencia artificial para diagnosticar cáncer de próstata Investigadores de la UBA desarrollaron un kit con inteligencia artificial para diagnosticar cáncer de próstata

Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) logró un avance revolucionario en el ámbito de la salud con el desarrollo de un kit de diagnóstico para el cáncer de próstata que utiliza inteligencia artificial (IA).

Esta herramienta, que promete ser de alta precisión y económica, tiene el potencial de transformar la forma en que se diagnostica y pronostica la enfermedad, especialmente en Latinoamérica. Esto se dio a conocer días después de que el Gobierno de Javier Milei vaciara un programa de cuidados paliativos para pacientes con cáncer.

El equipo detrás de esta innovación pertenece al Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, donde llevan más de una década investigando el cáncer de próstata y explorando nuevas soluciones tecnológicas para su diagnóstico.

Investigadores de la UBA desarrollaron un kit con inteligencia artificial para diagnosticar cáncer de próstata Investigadores de la UBA desarrollaron un kit con inteligencia artificial para diagnosticar cáncer de próstata

El proyecto fue seleccionado finalista del Premio Merck-Conicet 2024 de Innovación en Ciencias de la Salud. También obtuvo una mención en el Premio de la Fundación Florencio Fiorini, por Desarrollos tecnológicos en salud.

 

Inteligencia artificial: cómo funciona el test de diagnóstico para cáncer de próstata 

El kit de diagnóstico con inteligencia artificial para el cáncer de próstata funciona analizando un pequeño grupo de genes clave para determinar la agresividad del tumor. lo que lo diferencia de los métodos tradicionales, los cuales requieren estudiar entre 20 y 50 genes, este sistema utiliza inteligencia artificial y modelos de machine learning para reducir esa cantidad a entre 5 y 10 genes, sin perder precisión.

¿Cómo arranca el proceso? Con un análisis sanguíneo para medir el antígeno prostático específico (PSA). Si el nivel es alto, se realiza un examen de tacto rectal y, en algunos casos, una biopsia. Para obtener un pronóstico preciso, es necesario analizar las características genéticas del tumor, un procedimiento costoso y de difícil acceso.

“Eso se puede hacer en la actualidad, es lo que llamamos medicina personalizada, pero para hacerlo necesitas herramientas que son costosas y poco accesibles”, explicó Geraldine Gueron, investigadora del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Para solucionar este problema, el equipo de Gueron desarrolló un kit de diagnóstico genómico de precisión, con un costo hasta 20 veces menor que los disponibles en el mercado, que actualmente rondan los 4.000 dólares.

“Nosotros pudimos reducir la cantidad de genes necesarios a entre 5 y 10. Lo que hicimos fue utilizar inteligencia artificial, que son modelos de machine learning, para determinar cuáles son esos genes que te pueden indicar cuál es la agresividad del tumor. Y así generamos lo que llamamos un score de riesgo”, explicó Gueron.

Este avance permite predecir con alta precisión si un tumor será más o menos agresivo, lo que ayuda a los médicos a definir el tratamiento más adecuado para cada paciente. “No solo eso, en algunos casos mejoramos la predicción”, agregó la investigadora.

 

Otras ventajas del test

Otra ventaja del kit es que funciona con máquinas de PCR, tecnología ampliamente distribuida en centros de salud de toda Latinoamérica gracias a su uso durante la pandemia de Covid-19.

“No se necesita un equipamiento muy sofisticado para nuestro kit. Eso es lo que lo hace tan accesible, porque ya se tiene la maquinaria y el personal capacitado para poder ver esos kits en todo el país y en toda Latinoamérica”, destacó Gueron.

Gracias a este desarrollo, el diagnóstico del cáncer de próstata será más accesible, rápido y preciso, permitiendo la adopción de medicina de precisión en la región y mejorando el pronóstico de miles de pacientes.

Últimas noticias