Manuel García-Mansilla renunció a la Corte Suprema de Justicia

Lo hizo este lunes, luego de que el Senado rechazara su pliego para integrar el máximo tribunal de Justicia.

Lunes, 07 de abril de 2025 a las 13 07
Avatar

Por Thomas Dos Reis

Lunes, 07 de abril de 2025 a las 13:07
Manuel García-Mansilla renunció a la Corte Suprema de Justicia Manuel García-Mansilla renunció a la Corte Suprema de Justicia

Manuel García-Mansilla, designado por Javier Milei en la Corte Suprema vía decreto, presentó su renuncia al máximo tribunal después de que el Senado le rechazara, el jueves pasado, su pliego -y el de Lijo- con los votos de más de dos tercios de los senadores.

El juez asumió el cargo el pasado 27 de febrero, en un acto secreto. 40 días después, decidió presentar la renuncia tras el rechazo de la Cámara Alta y luego de la medida cautelar impuesta por el juez federal Alejo Ramos Padilla.

El constitucionalista tomó la decisión y se la comunicó al Presidente. “Me dirijo a Usted a fin de presentar la renuncia indeclinable al cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para el que fui nombrado, en comisión, por el decreto 137 del 26 de febrero de 2025″, empieza el texto de la renuncia.

 

 

La carta de renuncia de Manuel García-Mansilla

En la misiva, el magistrado, designado por el decreto 137 del 26 de febrero de 2025, fundamentó su decisión en “la convicción de que la falta de integración de la Corte Suprema era un grave problema institucional que requería una solución urgente”.

El juez sostuvo que el tribunal viene funcionando desde diciembre con solo tres miembros, situación que consideró “sorprendente” y que agravó la parálisis judicial. “A esa anomalía institucional se le había sumado una nueva vacante, que agravó aún más la situación y que, incuestionablemente, requería también ser cubierta sin dilaciones”, expresó.

Además, el ahora exintegrante del tribunal advirtió sobre la “falsa creencia de que la Corte Suprema puede funcionar con solo tres jueces”, lo cual calificó como un “espejismo institucional que puede causar un daño incluso mayor que el que ya ha causado la demora en integrar el Tribunal”.

“El funcionamiento con conjueces dista de ser el ideal. Se resuelven casos, sí, pero no en la cantidad y el ritmo que exige la Corte”, señaló. Y advirtió: “La lentitud afecta en concreto la actividad del Tribunal y, fundamentalmente, la vida de nuestros conciudadanos, que ven demorada la resolución de las disputas que someten a su decisión”.

A su vez, también intentó justificar haber aceptado la designación por decreto, pese a haberse pronunciado en contra de ese mecanismo.

"En la audiencia pública del 28 de agosto de 2024 en la Comisión de Acuerdos del Senado defendí la constitucionalidad de los nombramientos en comisión (...). Expliqué que existen numerosos antecedentes en nuestra historia constitucional y que incluso hay precedentes de nuestra Corte Suprema y del derecho comparado que tratan sobre el tema", dice la carta. Alega que en ese momento solo respondió sobre "la hipotética situación de haber sido uno de los jueces nombrados en comisión en 2015" y que solo respecto a eso dijo que "no habría aceptado ese nombramiento en comisión".

"A pesar de ello, en las últimas semanas hubo quienes me acusaron directamente de haber pretendido engañar a los senadores presentes ese día. Es más, esa fue la inverosímil excusa que utilizaron algunos senadores para pretender fundar su rechazo a mi pliego por una supuesta falta de idoneidad moral", se victimizó el hombre que pasó 40 días como juez de la Corte Suprema sin acuerdo del Senado.

 

Últimas noticias