Según dio a conocer el Ministerio de Economía, en 2024 el Sector Público Nacional registró un superávit primario de 1,8% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB. Este hecho no se daba desde 2010.
"Este resultado contrasta con el déficit primario y financiero de 2,9% del PIB y 4,6% del PIB (excluyendo las rentas extraordinarias procedentes de la licitación de frecuencias 5G), respectivamente, registrado en 2023", indicó la cartera a cargo del ministro Luis Caputo.
Y agregó: "Se trata del primer superávit financiero anual en 14 años, y el mayor en 16 años. No obstante, a diferencia de aquellos períodos, el actual superávit financiero se alcanzó honrando la totalidad de las obligaciones contraídas por el Sector Público Nacional",
Además, expresó que "durante diciembre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero por -$1.557.305 millones, producto de un resultado primario de -$1.301.046 millones y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $256.260 millones. Vale resaltar que este resultado es menor en términos nominales al de diciembre del 2023".
Te puede interesar
Los datos del informe
Desde el Gobierno indicaron que los rubros que registraron las mayores bajas en el año son: Gasto de Capital (-77% i.a.), Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias (-68% i.a.) y Resto de Gasto Corriente (-66% i.a.). Por su parte, los subsidios económicos disminuyeron un 34% interanual.
Además, el gasto primario se redujo un 27% interanual en términos reales, "destacándose la reducción en las erogaciones vinculadas a la estructura del Estado y gastos de la política, a la cobertura del déficit de las empresas públicas y a gastos que no tienen que ver con las funciones esenciales del Estado Nacional".
"Asimismo, la fuerte reducción en el gasto público y en la deuda flotante se alcanzó sin descuidar a la población más vulnerable, destacándose el importante aumento en los programas sociales sin intermediarios. La Asignación Universal por Hijo (AUH) registró un incremento en términos reales de 107% en el año, alcanzando, junto a la Tarjeta Alimentar, una cobertura de 100% de la Canasta Básica Alimentaria, frente al 55% observado en diciembre de 2023. Por su parte, el haber jubilatorio ajustado por movilidad se incrementó 12,8% en términos reales frente a diciembre de 2023", indicó la cartera económica.
Y agregó: "El resultado fiscal del 2024 se obtuvo con una deuda flotante en línea con la del cierre del 2023 en términos nominales, esto es, con una reducción real de la misma del 52%".
Te puede interesar
Caputo celebró el dato de inflación de diciembre pese a ser más alto que el mes anterior
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó este martes, el dato de inflación para el mes de diciembre que reveló hoy el INDEC, que estuvo en un 2,7% mensual, aún cuando estuvo por encima del 2,4% del mes de noviembre. “El dato refleja el éxito del plan de estabilización, basado en el ancla fiscal, el ancla monetaria y el ancla cambiaria, que se consolida mes a mes desde el inicio de gestión”, expresó el ministro en las redes sociales.
En un posteo en X, el funcionario remarcó: “El IPC Nacional registró una variación de 2,7% en diciembre, confirmando la continuidad del proceso de desinflación. Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación”.
“La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8%, siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023. Cabe destacar que la inflación anunciada hoy fue la menor para un mes de diciembre desde 2018″, destacó el jefe del Palacio de Hacienda.
En este sentido, concluyó: “La continuidad del proceso de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, dado que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo. En esta línea, la media móvil de 3 meses fue de 2,6% mensual (-0,3 puntos porcentuales vs. noviembre de 2024), el menor registro desde septiembre de 2020″.