En un avance clave para la medicina respiratoria, Argentina aprobó el uso de dupilumab, el primer fármaco biológico destinado al tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Te puede interesar
Este medicamento está pensado para aquellos pacientes con EPOC no controlada, es decir, aquellos que no responden a los tratamientos tradicionales.
La aprobación de este tratamiento ofrece una nueva esperanza para muchas personas que, hasta ahora, no encontraban una solución efectiva para controlar su enfermedad.


Dupilumab, el primer fármaco biológico para la EPOC en Argentina
El dupilumab es un anticuerpo monoclonal que ya se usa en otras enfermedades inflamatorias como el asma y la dermatitis atópica.
Su principal acción consiste en inhibir dos proteínas clave en el proceso inflamatorio, conocidas como interleuquinas 4 y 13, que son responsables de la inflamación en las vías respiratorias de los pacientes con EPOC.
Los estudios clínicos recientes mostraron resultados prometedores: en los ensayos BOREAS y NOTUS, los pacientes tratados con dupilumab experimentaron una reducción de las exacerbaciones respiratorias, una mejora en la capacidad pulmonar y una notable mejora en su calidad de vida.
Según el doctor Gabriel García, neumonólogo y director del Centro en Investigaciones Respiratorias de La Plata, “conocíamos los beneficios de esta medicación para el asma, pero en la EPOC ofrece una opción innovadora y efectiva”.
Qué es la EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) afecta a millones de personas en todo el mundo.
En Argentina, más de 2 millones de mayores de 40 años podrían tenerla sin saberlo. Esta afección, que causa una obstrucción persistente en las vías respiratorias, empeora con el tiempo y hace que actividades simples como caminar o subir escaleras sean cada vez más difíciles.
El problema es que muchas veces no se detecta a tiempo, lo que impide que los pacientes accedan a tratamientos que pueden mejorar su calidad de vida.
Detectar la enfermedad a tiempo es vital, y la espirometría, un estudio rápido y accesible, es la herramienta principal para hacerlo.
Sin embargo, en Argentina, más del 70% de los casos no se diagnostican, lo que retrasa el inicio del tratamiento adecuado.El nuevo tratamiento biológico aprobado en el país es una esperanza para quienes no responden a las terapias tradicionales, como la triple combinación de inhaladores.
Aun así, los especialistas insisten en que la prevención sigue siendo la mejor opción. Dejar de fumar y acceder a un diagnóstico temprano son pasos fundamentales para evitar que la enfermedad avance.