El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, confirmó este sábado que la provincia dejará de cobrar Ingresos Brutos y el Impuesto Inmobiliario Rural al sector ganadero.
Te puede interesar
La medida busca aliviar la carga fiscal de los productores, quienes enfrentan dificultades por las condiciones climáticas y los costos crecientes.
Torres hizo el anuncio en una conferencia de prensa desde la Residencia Oficial, donde estuvo acompañado por la ministra de Producción, Laura Mirantes, y representantes del sector rural, como Ricardo Irianni, presidente de la Sociedad Rural del Valle del Chubut.


Nacho Torres anunció un fuerte respaldo fiscal al sector agropecuario
Entre las decisiones más importantes, también figura la eliminación de la llamada "tasa del zorro", un tributo que, según el mandatario, formaba parte de una estructura fiscal innecesaria. "En lugar de subsidiar actividades, buscamos hacerlas viables reduciendo la presión tributaria", aseguró Torres.
El gobernador explicó que estos cambios son posibles gracias al ordenamiento de las cuentas públicas, que permitió a la provincia alcanzar un superávit financiero tras años de endeudamiento.
Además, invitó a los municipios a adherirse a la iniciativa para extender los beneficios fiscales a todas las localidades.
Desde el gobierno señalaron que estas decisiones forman parte de un plan integral para simplificar el sistema impositivo y fomentar el desarrollo del sector agropecuario en la provincia. "La eliminación de impuestos no solo es un alivio para los productores, también es una apuesta a que el campo crezca y genere más empleo", afirmó Torres.
Ahora el Gobierno nacional va por la eliminación de Corredores Viales y el despido de 3.600 empleados públicos
El Gobierno nacional profundiza nuevamente el ajuste en el Estado y ahora prepara la eliminación de la empresa Corredores Viales S.A., y el desplazamiento de 3.600 empleados públicos. Se trata de la empresa concesionaria de rutas, autopistas y autovías nacionales, que gestiona la infraestructura de las mismas.
El Ejecutivo busca que dichas funciones pasen directamente al área de la secretaría de Transporte, que encabeza Franco Mogetta. De esta manera se procederá a disolver la empresa una vez que se concreten las concesiones de los tramos que conforman la Red Federal Vial. Se trata de 9.145 kilómetros que abarcan 13 tramos, que concentran 80% del tránsito nacional.
De acuerdo a la cúpula del Ejecutivo, Corredores Viales, duplica las funciones de la Dirección Nacional de Vialidad. El equipo encargado de trabajar los detalles jurídicos de la disolución de la empresa, es el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher, que depende del ministro de Economía, Luis Caputo.
“Corredores Viales no tiene sentido de ser. Vamos a cerrarla con una transición ordenada. Estamos definiendo qué áreas nos interesa mantener dentro de la secretaría”, expresaron desde el Gobierno.
En el tercer trimestre de 2024, Corredores Viales tuvo ingresos corrientes de $136.113 millones. que abarcan el cobro por operación y transferencias del Tesoro Nacional. En el mismo período tuvo gastos corrientes de $107.890 millones y $5095 millones de gastos de capital.
El presidente Javier Milei, gracias a la aprobación en el Congreso de la Ley Bases, tiene la facultad extraordinaria eliminar competencias, funciones, estructuras jurídicas y responsabilidades de cada ente. El artículo 52 de la Ley Bases establece el marco normativo para los empleados públicos que trabajan en áreas sujetas a eliminación o modificación. Dispone que queden un año con goce de sueldo a la espera de que ser reubicados y que sean capacitados para otras tareas o realicen servicios tercerizados del Estado.
La estructura de Corredores Viales
En la actualidad, el directorio de la empresa está integrado por José Luis Acevedo, presidente; Diego Marías, vicepresidente; Federico Sánchez, director; Vanina Molinari, directora titular; y Liuba Lencova, directora. Contiene además las secretarías corporativas y de auditoría interna junto con una comisión fiscalizadora.
Tiene a su cargo también nueve gerencias (Administración y Finanzas, Asuntos Institucionales, Coordinación Legal, Innovación, Planificación y Control, Capital Humano, Operaciones, Coordinación y Mantenimiento). Cuenta con siete subgerencias y 25 departamentos.
El gobierno ya avanzó en la quita de funciones a la empresa, ya oficializó el inicio del primer proceso licitatorio de la Red Federal de Concesiones a través del decreto 28/2025. Se trata de la licitación del Corredor Vial 18, que incluye a las rutas nacionales 12 y 14, el Puente Rosario-Victoria, y tramos de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. La concesión actual vence el 9 de abril próximo.
El segundo proceso abarca 8470 kilómetros de rutas junto a las rutas nacionales 33 en Santa Fe, 18 en Entre Ríos y la variante de la RN 19 en Córdoba. El Ejecutivo sostiene que busca reducir los aportes del Tesoro Nacional con $6100 millones de dólares proyectados a 15 años.