La industria pyme creció un 12,2% anual en enero

Según indicó CAME, "a pesar de esta mejora las industrias aún no lograron recuperar los niveles previos a la profunda caída del mismo mes de 2024, cuando la producción marcó un mínimo histórico del -30%".

Domingo, 23 de febrero de 2025 a las 11 49

Por Redacción

Domingo, 23 de febrero de 2025 a las 11:49
La industria pyme creció un 12,2% anual en enero La industria pyme creció un 12,2% anual en enero

Según informó la  Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la industria pyme creció un 12,2% anual en enero pero no alcanzó para compensar las caídas del 2024.

"No obstante, a pesar de esta mejora las industrias aún no lograron recuperar los niveles previos a la profunda caída del mismo mes de 2024, cuando la producción marcó un mínimo histórico del -30%", indicó el informe.

La industria pyme creció un 12,2% anual en enero La industria pyme creció un 12,2% anual en enero

Por su parte, "en enero la comparación mensual desestacionalizada también mostró un avance del 4,8%, reflejando el repunte de la actividad industrial".

"A pesar de la mejora, la industria pyme operó al 59% de su capacidad instalada, evidenciando que aún persisten desafíos en la recuperación del sector", aseguró CAME.

Los datos de cada sector

Según informó CAME, el rubro de alimentos y bebidas registró en enero un alza de 4,2% interanual –a precios constantes–, al igual que en la comparación mensual, que mostró una recuperación del 3,3%. Por su parte, las industrias del sector operaron al 59,4% de su capacidad, 2,7 puntos porcentuales menos que en diciembre de 2024 y 16,5 menos que en enero de 2024.

La producción textil e indumentaria subió un 9% interanual –a precios constantes– y un 4% respecto a diciembre de 2024. Las industrias del sector operaron al 56,7% de su capacidad, 2,9 puntos menos que en diciembre de 2024 y 11,5 menos que en enero de 2024. Esto denota que, pese a la recuperación, aún falta retomar capacidad de producción.

Respecto a maderas y muebles, CAME informó que el sector creció un 25,9% anual –a precios constantes– y un 6,3% en la comparación interanual desestacionalizada. Durante el mes, las empresas trabajaron al 64,5% de su capacidad, 2,1 puntos menos que en diciembre de 2024 y 5,9 que en enero de 2024.

Por su parte, el sector del metal, maquinaria y equipo, y material de transporte,  tuvo una recuperación interanual que llegó al 16,9% –a precios constantes– y en la comparación mensual desestacionalizada también mostró una variación positiva del 4,9%. Las industrias del sector trabajaron al 55,9% de su capacidad, 4,9 puntos menos que en diciembre de 2024 y 11,1 menos que en enero de 2024.

El sector de químicos y plásticos tuvo un aumento del 15% interanual –a precios constantes– y mensualmente también creció el 5,8%. as industrias del sector trabajaron al 61,6% de su capacidad instalada, 1,3 puntos menos que en diciembre de 2024 y 9,4 menos que en enero de 2024.

Papel e impresiones mostró una suba del 2,6% interanual –a precios constantes– y del 6,9% en la comparación mensual. En cuanto a la capacidad instalada, el sector trabajó al 63,6%, 0,6 puntos menos que en diciembre de 2024 y 10,9 menos que en enero de 2024.

Las ventas minoristas subieron un 25,5% en enero

Las ventas minoristas de las pymes crecieron un 25,5% en enero respecto al mismo mes del año pasado, pero aún no logran recuperar las caídas históricas del 2024.

En comparación mensual, las ventas cayeron un 0,5% en términos desestacionalizados, lo que deja ver la situación difícil que atraviesa el comercio

A pesar del repunte interanual, el panorama sigue siendo complejo. "Las ventas siguen siendo menores a lo esperado", reconocen muchos comerciantes, que apuntan a la incertidumbre económica y el aumento de los costos operativos como los mayores desafíos.

El comercio creció en enero: el impacto en cada sector  

A nivel sectorial, los rubros de Bazar, decoración y textiles para el hogar tuvieron el mayor crecimiento, con un aumento del 33,8%, seguido por Alimentos y bebidas (32,5%) y Textil e Indumentaria (27,6%).

A pesar de esto, algunos sectores, como Farmacia y Perfumería, aún están lejos de recuperar las caídas del año pasado.

Uno de los sectores que más sintió la baja fue el de los Alimentos, con un descenso intermensual del 1% en enero, aunque las ventas lograron crecer un 32,5% en comparación con el año pasado.

En cuanto a las expectativas, los empresarios son cautelosos pero optimistas. "Esperan que el regreso a clases impulse el consumo en febrero y marzo", indicó el informe de CAME,  que releva mensualmente la actividad en más de 1.200 comercios de todo el país.

Por su parte, los empresarios piden una reducción de impuestos y un estímulo a la demanda interna para poder sostener el crecimiento. También apuestan por mejorar la eficiencia operativa haciendo uso de estrategias como promociones y la diversificación de productos.

A pesar de los desafíos, los comerciantes mantienen una visión positiva, confiados en que la estabilización de precios y el regreso de los clientes tras las vacaciones permitirá que la recuperación continúe en los próximos meses.