El Gobierno nacional decidió fijar el salario mínimo docente en $500.000 a partir de febrero, mediante la Resolución 381/2025, que fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
Te puede interesar
Esta medida, que representa un aumento del 19% respecto al salario anterior de $420.000, se adoptó sin un acuerdo previo con los gremios docentes, luego de que las negociaciones en la Comisión del Convenio Marco fracasaran.
A pesar de la expectativa de un acuerdo, las partes involucradas no lograron llegar a un consenso, lo que obligó al Ejecutivo a definir el nuevo salario de forma unilateral.


El salario mínimo docente subió a $500.000 desde este mes
Los docentes, que tenían el salario congelado desde julio de 2024, no solo se enfrentan a la falta de un aumento acorde a la inflación, sino que también critican la falta de diálogo del Gobierno.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) fue tajante al respecto y expresó su rechazo contundente a esta medida unilateral.
En un comunicado oficial, CTERA calificó la decisión como “autoritaria” y denunció que la misma “desconoce la paritaria nacional docente, un derecho conquistado tras años de lucha”.
Según CTERA, la eliminación o vaciamiento de las políticas educativas pone en peligro tanto la calidad educativa como las condiciones laborales de los docentes, en especial en la escuela pública.
Este aumento, aunque significativo en términos porcentuales, no fue suficiente para calmar el malestar en el sector educativo, que considera que esta medida no es más que un parche ante una crisis salarial mucho más profunda.
Por su parte, la CTERA también exigió una “inmediata convocatoria a la paritaria nacional” y una “recomposición salarial acorde a la realidad económica del país”, además de insistir en que la educación no se sostiene con “imposiciones ni ajustes, sino con inversión y diálogo”.
Camioneros cerró paritaria en línea con los requerimientos del Gobierno
El gremio de Camioneros firmó este viernes el acuerdo de paritarias para el próximo trimestre, y será un aumento apenas por encima del 3%, que estará dividido en tres cuotas. El incremento se distribuirá de la siguiente manera: 1,2% para marzo, 1% para abril, y 1% para el mes de mayo. También se pacto una suma remunerativa de $13.240 en marzo, que se concretará el mes de abril.
Se trata de un incremento en línea con lo que viene pidiendo el Gobierno nacional, básicamente aumentos que estén por debajo de la inflación que da el INDEC mensualmente, con la excusa de mantener el proceso de desinflación, aunque la canasta básica tenga incrementos superiores. Desde el Gobierno destacaron “el compromiso del sector con la estabilidad económica”.
Cabe destacar que la demanda original del gremio había sido un alza de entre 8 y 10% en los salarios de los 190.000 afiliados registrados. Los representantes de Camioneros habían adelantado a los empresarios que pretendían recuperar un 1,5% o 2% por la inflación del trimestre anterior y sumarle un 7% u 8% para marzo, abril y mayo.
En el acuerdo firmado hoy, se mantuvo también el aporte adicional de $17.000 por trabajador que hacen los empresarios a la obra social de los camioneros por cada trabajador registrado.
Desde el Ejecutivo destacaron que este “acuerdo refleja el compromiso del sector con la estabilidad económica y el acompañamiento del gremio al proceso de baja inflacionaria, garantizando la protección del poder adquisitivo de los trabajadores”.
El acuerdo se selló en la sede de la Secretaría de Trabajo de la avenida Callao. Además de Moyano y de autoridades del organismo que lidera Julio Cordero, participaron representantes de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC). Por la Secretaría de Trabajo asistieron las funcionarias Mara Mentoro, Claudia Testa y Silvia Suárez.
De esta manera, los Moyano se muestran alineados a lo solicitado por el ministerio de Economía. Si bien la amplia mayoría de los gremios aceptaron esta pauta, el resultado de la negociación resulta llamativo, en la previa de lo que será el Paro Nacional, convocado por la CGT para el próximo 10 de abril.