Una familia tipo necesitó $1.033.715,62 para no ser pobre en enero

La suma representa un aumento del 73,2% interanual.

Jueves, 13 de febrero de 2025 a las 15 50
Avatar

Por Sofía Garcea

Jueves, 13 de febrero de 2025 a las 15:50
Una familia tipo necesitó $1.033.715,62 para no ser pobre en enero Una familia tipo necesitó $1.033.715,62 para no ser pobre en enero

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), una familia tipo necesitó $1.033.715,62 para superar el umbral de pobreza en enero. La suma representa un aumento del 73,2% interanual.

Por su parte, una familia de cuatro integrantes necesitó $453.384 para no caer en la indigencia.

Una persona necesitó reunir $146.726 para cubrir la Canasta Básica Alimentaria y no ser indigente y $334.536 para cubrir la Canasta Básica Total y no caer en la pobreza.

Por su parte, los hogares compuestos por tres integrantes necesitaron $360.947 para superar el umbral de indigencia y $822.958 para no ser pobre.

Respecto a las familias con cinco integrantes, fue necesario que reúnan $476.860 para no ser indigentes y $1.087.241 para superar el umbral de pobreza.

La inflación de enero fue del 2,2%

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de enero fue del 2,2%. Por su parte, en la comparación interanual alcanzó el 84,5%.

Las divisiones con mayor aumento fueron restaurantes y hoteles (5,3%), "por subas estacionales en el servicio de hotelería" y el rubro de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4%)"por incrementos en alquiler de la vivienda y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustible".

Por su parte, las divisiones con menores variaciones fueron educación (0,5%) y prendas de vestir y calzado (-0,7%).

"A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%", indicó el informe.

Los datos de cada sector

Según el documento difundido por INDEC, la división con mayor incremento fue en restaurantes y hoteles (5,3%), seguido por vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4%), bienes y servicios varios (2,5%) y recreación y cultura (2,5%).

Por su parte, bebidas alcohólicas y tabaco aumentó un 2,4%, salud  se incrementó un 2,4% y comunicación sufrió una suba del 2,3%.

Respecto a alimentos y bebidas no alcohólicas, INDEC indicó que subió un 1,8%, equipamiento y mantenimiento del hogar  un 1,6%, transporte un 1,2% y educación un 0,5%.

Además, el informe detalló que el rubro de prendas de vestir y calzado sufrió una baja del 0,7%.

La inflación en cada región

En el relevamiento realizado por INDEC, la región con mayor inflación fue el Noroeste (2,6%) siendo la división con mayor aumento alquiler de la vivienda y gastos conexos (10,6%). Le sigue la Patagonia y el Noreste con el (2,5%) y la división con mayor aumento fue alquiler de la vivienda y gastos conexos con el 10,4% y el 12,7%, respectivamente.

Por su parte, la región Pampeana tuvo una inflación del 2,3% y el área con mayor aumento fue el de electricidad, gas y otros combustibles (7,6%).

El Gran Buenos Aires y la región de Cuyo atravesó una suba de precios del 2%. La división con mayor incremento fue la de restaurantes y comidas del hogar (3,4%) y alquiler de la vivienda y gastos conexos (8,7%).

Las más leídas

Las más leídas

Las más leídas

Últimas noticias