El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este martes que "a partir de la semana que viene, eliminaremos impuestos para reducir los precios de los autos y las motos".
"Se eliminarán los impuestos internos para los autos de entre 41 y 75 millones de pesos, que hasta ahora pagaban una alícuota del 20% y se reducirá la alícuota para los autos de más de 75 millones, del 35% al 18%", explicó el ministro en sus redes sociales.
Y aseguró que la medida "va a impactar en una reducción del precio de venta de estos vehículos de entre un 15% y un 20%, lo que seguramente producirá un aumento en la demanda del mercado".
En el mismo comunicado, Caputo adelantó que se "bajarán a cero los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB con la intención de que haya opciones de vehículos más económicos. Habrá un cupo anual de 50 mil autos a ser importados en esta categoría".
"Adicionalmente, se eliminarán los impuestos internos de las motos de un precio de entre 15 y 23 millones de pesos, que hasta ahora pagaban un impuesto del 20%", cerró.
Te puede interesar
El Gobierno oficializó la baja temporal de las retenciones al campo
A través del Decreto 38/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó la quita temporal de las retenciones para el campo y las economías regionales. La medida regirá hasta el 30 de junio para los cultivos mientras que para las economías regionales no establecieron fecha límite.
La norma que lleva las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, tiene como objetivo "crear condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, con el objetivo de fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo nacional".
En el decreto se estableció que para acceder a la reducción de alícuotas deberán "liquidar al menos el NOVENTA Y CINCO POR CIENTO (95 %) de las divisas respecto de esas mercaderías en un plazo comprendido entre la entrada en vigencia de la presente medida y hasta QUINCE (15) días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación externa".
"Vencido el plazo al que se refiere el primer párrafo de este artículo o de no cumplimentarse lo previsto en el párrafo anterior, deberá tributarse la alícuota del derecho de exportación que corresponda a la posición arancelaria de que se trate, vigente el día anterior al de la entrada en vigencia de la presente medida", indicó.
Hasta el 30 de junio, las retenciones bajarán del 33% a 26% en el caso de la soja, de 31% a 24,5% en el caso de derivados sojeros, del 12% a 9,5% para el maíz, el trigo, cebada y el sorgo, mientras que en el caso del girasol la alícuota disminuirá del 7% a 5,5%.
Te puede interesar
Baja de retenciones: cómo reaccionaron las entidades del campo al anuncio del Gobierno nacional
La semana pasada, el Gobierno nacional anunció la baja temporal de las retenciones para las principales exportaciones agrícolas, y la eliminación para las economías regionales. La decisión fue tomada en un contexto en donde el sector necesitaba de manera urgente medidas que le den oxígeno ante la caída de la rentabilidad por la suba de costos y una sequía que ya afectó gran porcentaje de lo sembrado en los últimos meses.
Con el ministro de Economía, Luis Caputo, encabezando el anuncio, el Ejecutivo le dio un espaldarazo al campo, esperando que mejore la liquidación en los próximos meses, así como también con la vista puesta en la caída de reservas de las últimas semanas, producto del control cambiario.
Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) expresó para el portal de noticias Ámbito, que el anuncio realizado por el ministro es "sumamente positivo e importante y lo valoramos muchísimo el esfuerzo del Ministerio de Economía en este anuncio. Claramente es una baja temporal, con lo cual tenemos que ver la letra chica de la baja de derechos y cómo se va a aplicar y qué tipo de compromisos o condiciones tiene dicho decreto. Entendemos que el decreto saldrá el día lunes, así que vamos a esperar a ver los contenidos al mismo para ver cómo va a reaccionar el mercado, pero naturalmente siempre damos la bienvenida a cualquier baja de retenciones”.