Los contratos de dólar futuro tuvieron una fuerte suba en un contexto marcado por la posibilidad de un cambio en el esquema cambiario en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la visita del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent: para fines de abril se prevé un 10% de aumento y para fines de mayo se espera que el valor alcance los $1236.
Quienes intentan cubrirse ante un posible aumento de la divisa oficial están abonando un 10,5% más caro que el actual tipo de cambio: pagan $1.190 contra $ 1097.


Las especulaciones giran en torno a la posibilidad de que se abandone el actual ajuste del tipo de cambio oficial del 1% mensual. Semanas atrás, el ministro de Economía, Luis Caputo, indicó que la continuidad del "crawling peg" era uno de los aspectos que estaban en negociación con el FMI.
Estas subas se dan tras el gran aumento del jueves cuando los contratos de dólar futuro se incrementaron entre $20 y $40 en pocas horas, especialmente en los vencimientos de abril, mayo y junio.
Te puede interesar
El secretario del Tesoro de Estados Unidos visitará Argentina el 14 de abril
El 14 de abril el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent viajará a Argentina y se reunirá con el presidente Javier Milei. El encuentro está previsto para las 11 de la mañana en Casa Rosada.
Asimismo, luego de la reunión con Milei, esta previsto que el secretario del Tesoro se reúna con el ministro de Economía, Luis Caputo y con el principal asesor presidencial, Santiago Caputo.
El comunicado difundido el jueves donde se anunció la visita sostiene que "bajo la presidencia de Milei, Argentina ha impulsado sus políticas con hechos, no solo con palabras. Como destacó el presidente Donald J. Trump, el presidente Milei ha rescatado a Argentina del olvido económico. Durante sus reuniones en Argentina, el secretario Bessent reiterará el firme respaldo de Estados Unidos a la implementación continua de la sólida agenda económica del presidente Milei y alentará a la comunidad internacional a apoyar plenamente sus iniciativas de reforma económica".
“Gracias al audaz liderazgo del presidente Javier Milei, la relación entre Estados Unidos y Argentina es más sólida que nunca. Espero con interés nuestras positivas conversaciones sobre la economía argentina y explorar las maneras en que nuestras naciones pueden profundizar aún más nuestra vital relación económica”, agrega Bessent.
Según informó Ámbito Financiero, la noticia fue una grata sorpresa para la Casa Rosada que esperaban que la visita fuera más adelante.
Te puede interesar
El Banco Central volvió a vender dólares y ya suma más de USD 300 millones en abril
En medio de un contexto de tensión cambiaria y reservas que no logran repuntar, el Banco Central volvió a intervenir en el mercado con ventas de divisas.
Este jueves, se desprendió de USD 62 millones, en una jornada con bajo volumen operado: apenas USD 280 millones en el segmento mayorista.
Con esta nueva intervención, la entidad que conduce Santiago Bausili acumula un saldo negativo de USD 310 millones en lo que va del mes.
Te puede interesar
Más ventas del Banco Central: intervino con USD 62 millones este jueves
Además, ya vendió en 17 de las últimas 18 ruedas cambiarias, una señal que enciende alertas sobre la presión en la plaza oficial y las necesidades de cubrir pagos en moneda extranjera.
Las reservas brutas del BCRA también continúan en retroceso. Este jueves bajaron USD 21 millones y quedaron en USD 24.712 millones.
Se trata de uno de los niveles más bajos de los últimos meses, aunque en el Central aclaran que la caída fue amortiguada por el impacto positivo del oro y los yuanes, dos activos que subieron de valor en relación al dólar.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia, las reservas crecieron apenas USD 3.500 millones en ese período, ya que gran parte de esas divisas se usaron para afrontar vencimientos de deuda y otros compromisos financieros.
Mientras tanto, el Gobierno prepara cambios en el esquema cambiario. Tal como adelantaron fuentes oficiales, la idea es avanzar hacia un sistema de flotación administrada, de la mano del acuerdo con el FMI.
El plan es eliminar el crawling peg —la devaluación diaria del 1%— y permitir intervenciones más espaciadas y discrecionales.