Luis Caputo anunció el fin del cepo cambiario: el dólar flotará entre $1.000 y $1.400

El ministro de Economia anunció las nuevas medidas que incluyen levantar el cepo y flexibilizar controles al comercio.

Viernes, 11 de abril de 2025 a las 18 35
Avatar

Por Ezequiel Bucetto

Viernes, 11 de abril de 2025 a las 18:35
Luis Caputo anunció el fin del cepo cambiario: el dólar flotará entre $1.000 y $1.400 Luis Caputo anunció el fin del cepo cambiario: el dólar flotará entre $1.000 y $1.400

Desde este lunes, el Gobierno levantará el cepo cambiario, tras haber cerrado un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional anunciado en las últimas horas.

Así lo confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, quien anunció además que comenzará a regir un nuevo esquema de flotación administrada para el dólar, que se moverá dentro de una banda que irá de los $1.000 a los $1.400, con una actualización mensual.

“Vamos a terminar con las restricciones que durante tanto tiempo complicaron el funcionamiento del mercado”, expresó Caputo durante una conferencia de prensa en la que también repasó la difícil situación que heredaron y agradeció el trabajo de su equipo.

Luis Caputo anunció el fin del cepo cambiario: el dólar flotará entre $1.000 y $1.400 Luis Caputo anunció el fin del cepo cambiario: el dólar flotará entre $1.000 y $1.400

Adiós al cepo: el equipo económico confirmó el nuevo plan cambiario

El nuevo entendimiento con el FMI destraba un desembolso de 20.000 millones de dólares, que será clave para fortalecer al Banco Central y poner en marcha el nuevo sistema cambiario.

Según el ministro, esto marca una nueva etapa del programa económico, sin emisión para financiar al Tesoro y sin intervenciones directas del BCRA que distorsionen el mercado de cambios.

Entre las medidas más destacadas, se elimina el dólar blend y se levantan las trabas para que las personas puedan operar libremente con divisas.

También se flexibilizan las condiciones para las empresas que envían utilidades al exterior y se modifican los plazos para pagar importaciones.

Fue el Presidente Javier Milei quién convocó a todo su gabinete a la Casa Rosada para seguir el desarrollo de las negociaciones con el organismo internacional y mostrarse en unidad.

El encuentro, que tuvo lugar en el salón Eva Perón, fue una forma de celebrar el acuerdo y enviar una señal política, en medio de la preocupación por el dato negativo de la inflación de marzo.

La inflación de marzo fue del 3,7%

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de marzo fue del 3,7%. En la comparación interanual la suba fue del 55,9% y en lo que va del año acumula un 8,6%.

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.

Por su parte, INDEC dio a conocer que las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) Recreación y cultura (0,2%).

Asimismo, a nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).

Los datos de cada sector

Según el informe de organismo, la división con mayor aumento fue educación con el 21,6%, le sigue alimentos y bebidas no alcohólicas con una suba del 5,9% y, en tercer lugar, se ubica prendas de vestir y calzado con un incremento del 4,6%.

Por su parte, INDEC dio a conocer que la división de restaurantes y hoteles sufrieron un aumento del 3,9%, bienes y servicios varios tuvieron un incremento del 3,2% y vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió un 2,9%.

Asimismo, el organismo aseguró que en la división de comunicación el aumento fue del 2,5%, en salud la suba fue del 1,8%, en transporte el incremento fue del 1,7%, en equipamiento y mantenimiento del hogar el aumento fue del 1,5%, en bebidas alcohólicas y tabaco los precios subieron un 0,8% y en recreación y cultura el aumento fue del 0,2%. 

 

La inflación en cada región

Siguiendo el relevamiento del INDEC, la región con mayor inflación fue el Noroeste con una suba del 4,3% siendo la división con mayor incremento educación (31,8%). Le sigue el Gran Buenos Aires con un aumento del 3,9% y la división con mayor inflación fue educación (16%).

Por su parte, la región Pampeana tuvo una inflación del 3,6% y educación (26,6%) fue la división que más se incrementó. Asimismo, Cuyo sufrió una suba de precios del 3,5%, con la división educación (25,2%) liderando el aumento.

La región de la Patagonia tuvo una inflación del 3,3% en marzo y la división con mayor aumento fue educación (30,6%). Los precios en el Noreste sufrieron un incremento del 3,1% siendo la división con más suba de precios educación (24,5%).

Las más leídas

Las más leídas

Las más leídas

Últimas noticias