Este viernes, el ministro de Economía, Luis Caputo, finalmente anunció el levantamiento del llamado cepo cambiario, esto es el conjunto de las restricciones que tiene el público en general para acceder al tipo de cambio oficial. El anuncio fue complementado con la noticia de la llegada del desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) el próximo martes, por un monto inicial de u$s 12.000 millones de dólares, de un acuerdo por u$20.000 millones
Te puede interesar
Horas más tarde, al tiempo que Milei emitía la Cadena Nacional, el Fondo Monetario, publicaba el comunicado en donde confirmaba la decisión del Directorio Ejecutivo de otorgarle a nuestro país un préstamo por U$s 20.000 millones de dólares, con un desembolso inicial por U$s 12.000 millones.
La confirmación también llegaba de la mano de la Directora Ejecutiva, Kristalina Georgieva, quien posteó en las redes sociales: "Hoy, nuestro Consejo Directivo aprobó un nuevo programa para Argentina en reconocimiento al impresionante progreso en la estabilización de la economía. Es un voto de confianza en la determinación del Gobierno de impulsar reformas, impulsar el crecimiento y brindar una mejor calidad de vida a los argentinos".
Pero también otros organismos internacionales, confirmaron en las últimas horas que le prestarán a nuestro país sumas de miles de millones de dólares.
Banco Mundial
En primer lugar, el Banco Mundial, emitió un comunicado en donde confirma el desembolso por u$s 12.000 millones de dólares "para impulsar la inversión privada y crear más empleos en Argentina, como parte de un esfuerzo internacional con el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para apoyar la agenda de reformas económicas del país".
En el comunicado detallaron que el programa incluye "tres componente clave": "El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) planea comprometer US$5.000 millones a iniciativas del sector público que impulsen el crecimiento del sector privado y la creación de empleo que ya se está registrando en el país".
"La Corporación Financiera Internacional (IFC) apoyará el desarrollo del sector privado, con el objetivo de invertir y movilizar hasta US$5.500 millones—de los cuales US$2.000 millones podrían ser desplegados en el primer año", agrega.
Por último, "la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) espera emitir alrededor de US$1.500millones en garantías para expandir el acceso al crédito—especialmente para pequeñas y medianas empresas—y ayudar a atraer inversión privada en infraestructura".
Banco Interamericano de Desarrollo
Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también aportó su "granito de arena", por un total de u$s 10.000 millones de dólares, para apoyar a la economía argentina.
"Apoyaremos a Argentina con hasta US$10.000 millones en financiamiento para los sectores público y privado durante los próximos tres años", confirmaron oficialmente.
"El paquete a tres años incluye US$7.000 millones del BID para apoyar al sector público y US$3.000 millones de BID Invest para continuar impulsando la actividad del sector privado. En el primer año, el BID tiene previsto otorgar US$3.000 millones en financiamiento soberano, de los cuales una parte considerable será desembolsada en los próximos meses, mientras que BID Invest aportará US$1.000 millones para operaciones del sector privado", agrega.
El presidente del BID, Ilan Goldfajn, sostuvo: “El BID está comprometido a apoyar el programa económico de Argentina, trabajando estrechamente con el FMI y el Banco Mundial. No solo nos estamos coordinando con el Gobierno, estamos implementando juntos medidas claves para mantener y fortalecer el orden fiscal alcanzado por el Gobierno del presidente Milei, al tiempo que promovemos el desarrollo liderado por el sector privado”.