El Gobierno recibió el primer desembolso del FMI por 12 mil millones de dólares y reforzó reservas

La entidad financiera global transfirió una fuerte suma para apuntalar las cuentas externas, en línea con el nuevo esquema económico del Ejecutivo.

Martes, 15 de abril de 2025 a las 18 33
Avatar

Por Ezequiel Bucetto

Martes, 15 de abril de 2025 a las 18:33
El Gobierno recibió el primer desembolso del FMI por 12 mil millones de dólares y reforzó reservas El Gobierno recibió el primer desembolso del FMI por 12 mil millones de dólares y reforzó reservas

El Banco Central recuperó aire este martes con el ingreso de USD 12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que corresponden al primer tramo del nuevo acuerdo cerrado con el organismo.

Gracias a este refuerzo, las reservas brutas subieron a casi USD 36.800 millones, después de haber tocado su nivel más bajo en más de un año.

Además, en las próximas semanas se espera que entren otros USD 3.500 millones provenientes de organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el BID, y de un repo con bancos internacionales. 

El Gobierno recibió el primer desembolso del FMI por 12 mil millones de dólares y reforzó reservas El Gobierno recibió el primer desembolso del FMI por 12 mil millones de dólares y reforzó reservas

Respiro para el Central: llegaron los fondos del nuevo acuerdo con el FMI

El Gobierno apuesta a usar parte de estos fondos para fortalecer al Banco Central, sobre todo a través de la cancelación de letras intransferibles que están en su balance.

Esta operación permitiría avanzar en el objetivo de “recapitalizar” al BCRA, una de las metas planteadas en la nueva etapa del programa económico.

El tipo de cambio oficial sigue moviéndose dentro del esquema de bandas acordado con el Fondo, con un piso de $1.000 y un techo de $1.400, que se ajusta 1% por mes.

Aunque el Central podría intervenir dentro de esos márgenes, en los primeros días de esta semana se mantuvo al margen del mercado.

Desde el Gobierno aseguran que esta etapa se enfoca en normalizar el frente monetario, tras haber ordenado primero las cuentas fiscales y luego el déficit cuasi fiscal.

Según los términos acordados, el FMI espera una mejora de USD 4.400 millones en las reservas netas del BCRA para el segundo trimestre del año.

Segundo día sin cepo: dólar a $1.233, los ADRs bajan hasta 5% y el riesgo país toca mínimos de un mes

El dólar oficial opera este martes a $1.233,40. Este valor se da tras la devaluación de este lunes por la flexibilización del cepo. Por su parte, el dólar mayorista abrió $7 por encima del cierre del lunes y se ubica en los $1.205. El valor de la divisa informal retrocedió, luego de que este lunes saltara abruptamente y abriera a $1.250.

El arranque de la banda cambiaria se completó con una suba del 12,07% del dólar de Banco Nación, que había cerrado el viernes a un valor de $1.097,50. Ahora, se ubica en $1.180 para la compra y $1.230 para la venta.

A los movimientos como consecuencia de la novedad, se suman otros factores como el contexto internacional, mientras continúa la tensión entre Estados Unidos y China a partir de los aranceles impuestos por el presidente norteamericano, Donald Trump, que desataron una guerra comercial entre ambas potencias.

Además, pesa en la balanza lo que suceda con el primer desembolso de u$s12 mil millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), parte del total de u$s20.000 millones (9.200 millones de DEG) en un Servicio Ampliado (SAF) a 48 meses (o el 479% de la cuota) aprobado por el directorio del organismo.

¿Qué pasa con el dólar blue?

En cuanto al dólar blue, baja $5 y cotiza a $1.260 para la compra y a $1.280 para la venta, de acuerdo a los operadores de la city

El lunes, el dólar informal experimentó el lunes una caída de $95 (-6,6%), marcando su mayor descenso desde el 14 de diciembre de 2023 (-7,5%), en el inicio del mandato de Javier Milei. En ese contexto, en las dos jornadas sin cepo desciende $100. En cuanto a los bursátiles, el MEP opera en $1.242,87 (-0,8%), y el CCL en $1242,86 (-1%).

Acciones

Este martes, el S&P Merval cae 2,4% a 2.307.375,49 unidades. Entre las acciones líderes que más caen se encuentran: Telecom (-3,8%), Transportadora de Gas del Sur (-3,4%), y Banco Macro (-3,1%). En tanto, las únicas que suben son las energéticas: Metrogas (+2,6%), Transener (+1,9%) y Edenor (+1,3%).

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street detienen escalada y caen hasta 5,1% encabezadas por Loma Negra, seguida de YPF (-4,1%), Grupo Supervielle (-3%) y Grupo Financiero Galicia (-2,8%).

Tras la puesta en marcha de la autodenominada "Fase 3" del programa económico, este lunes también se produjo la visita al país del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, quien se reunió este lunes con el ministro de Economía, Luis Caputo, y con el presidente, Javier Milei. En el comunicado de la Secretaría del Tesoro, afirmó el pleno apoyo de EEUU a las "audaces reformas económicas del Gobierno".

Bonos y riesgo país

La renta fija, por su parte, opera mixta tras descollar hasta 11% en la rueda previa. Los bonos que más suben son el Bonar 2041 (+1,2%) y el Global 2029 (+0,7%), mientras que los que más bajan son el Global 2030 y 2023, ambos 0,3%.

En ese contexto y tras una jornada casi sin variación por una caída en su sistema, el riesgo país se mantiene en 725 puntos, según la medición de J.P. Morgan. Se trata de su mínimo desde el 12 de marzo.

 

Últimas noticias