El Banco Central cerró el viernes con un saldo negativo de u$s 398 millones en el mercado oficial de cambios.
Te puede interesar
Se trató de la segunda mayor venta del año y la más alta desde mediados de marzo, en una jornada marcada por la fuerte demanda de cobertura.
La venta estuvo impulsada por las expectativas que generaba la inminente confirmación del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que finalmente fue aprobado hoy.
.jpg?cw=807)
.jpg?cw=807)
Fuerte intervención del Central: vendió casi u$s 400 millones este viernes
En ese marco, el Gobierno ya anunció que el plan de financiamiento contempla un primer desembolso por u$s 12 mil millones este mes, al que le seguirán otros tramos a lo largo del año.
Con esta intervención, el rojo acumulado del mes en el mercado oficial asciende a u$s 708 millones. Aunque el volumen de operaciones fue alto, la oferta genuina no alcanzó y el BCRA tuvo que salir a cubrir la demanda.
“La demanda por cobertura fue muy importante en la fecha, visibilizada por el significativo repunte en el volumen operado, que exigió del Banco Central amplia cobertura ante la insuficiencia de la oferta genuina”, explicaron operadores de PR.
También señalaron que “las expectativas de cambios en el funcionamiento del mercado cambiario tras el acuerdo con el FMI potenciaron la avidez de dolarizar portafolios”, lo que derivó en una de las intervenciones más fuertes del año por parte de la autoridad monetaria.
Esta jornada, pese a la venta, las reservas brutas cerraron con una suba de u$s 14 millones respecto al día anterior y terminaron en u$s 24.726 millones.
De todas formas, se espera que el impacto del acuerdo y los próximos desembolsos refuercen las reservas en las próximas semanas y ayuden a estabilizar el mercado.
El FMI aprobó el acuerdo con Argentina y le girará hasta USD 15 mil millones durante el 2025
Con el aval del Fondo Monetario Internacional, la cartera de Economía finalmente activó un nuevo programa de financiamiento por 20 mil millones de dólares.
El plan tendrá una duración de cuatro años y las metas serán revisadas de manera trimestral.
Además, el esquema incluye un período de repago de diez años. El FMI se comprometió a enviar durante este año hasta 15 mil millones de dólares, que llegarán en distintos tramos.
Argentina recibirá fondos del FMI en tres etapas: en abril, junio y fin de año
El primer desembolso se realizará el 15 de abril por un monto de 12 mil millones de dólares. Luego, en junio, se sumarán otros 2 mil millones, lo que fortalecerá aún más las reservas del Banco Central.
Además, se prevé un refuerzo adicional de 3.600 millones de dólares provenientes de otros organismos financieros internacionales, lo que contribuirá al proceso de estabilización económica.
Para el resto del año, se espera un nuevo giro por parte del Fondo Monetario Internacional por 1.000 millones de dólares, junto con el respaldo de otras entidades por unos 2.500 millones.
Estos recursos tienen como objetivo principal mejorar la situación cambiaria y crear un entorno más atractivo para las inversiones.
El anuncio marca el inicio de una nueva etapa económica, cuyo objetivo es ordenar el mercado cambiario, reducir las distorsiones y, a largo plazo, generar un espacio más competitivo y transparente.
Según explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, este paso es fundamental para “dejar atrás los controles y avanzar hacia un mercado más abierto y transparente”.