Con el objetivo de seguir aflojando el cepo, el Banco Central habilitó el acceso al dólar oficial para inversores extranjeros que traigan dinero al país por vía legal y mantengan sus fondos por al menos seis meses.
Te puede interesar
Ya no será necesario solicitar una autorización previa, siempre y cuando se cumplan esos requisitos, que buscan atraer capitales estables y desalentar las inversiones de corto plazo, conocidas como “golondrina”.
Además, se oficializó el lanzamiento de la cuarta serie de los Bopreal, los bonos con los que la entidad busca ordenar las deudas comerciales acumuladas antes del 12 de diciembre del año pasado.


Más apertura: el BCRA liberó el dólar para no residentes y emitió un bono
Esta nueva edición podrá suscribirse en pesos, estará nominada en dólares, tendrá un vencimiento a tres años y devengará intereses semestrales, con una tasa que se definirá en la licitación. El capital se devolverá en un solo pago al final del período.
El monto total previsto para esta nueva colocación será de hasta 3.000 millones de dólares, y el mecanismo elegido será por licitación con adhesión. Las fechas y condiciones específicas se van a informar en los próximos días.
Estas decisiones forman parte de la llamada “Fase 3” del programa económico del Gobierno, centrada en avanzar hacia una normalización del sistema financiero y del mercado de cambios.
Segundo día sin cepo: dólar a $1.233, los ADRs bajan hasta 5% y el riesgo país toca mínimos de un mes
El dólar oficial opera este martes a $1.233,40. Este valor se da tras la devaluación de este lunes por la flexibilización del cepo. Por su parte, el dólar mayorista abrió $7 por encima del cierre del lunes y se ubica en los $1.205. El valor de la divisa informal retrocedió, luego de que este lunes saltara abruptamente y abriera a $1.250.
El arranque de la banda cambiaria se completó con una suba del 12,07% del dólar de Banco Nación, que había cerrado el viernes a un valor de $1.097,50. Ahora, se ubica en $1.180 para la compra y $1.230 para la venta.
A los movimientos como consecuencia de la novedad, se suman otros factores como el contexto internacional, mientras continúa la tensión entre Estados Unidos y China a partir de los aranceles impuestos por el presidente norteamericano, Donald Trump, que desataron una guerra comercial entre ambas potencias.
Además, pesa en la balanza lo que suceda con el primer desembolso de u$s12 mil millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), parte del total de u$s20.000 millones (9.200 millones de DEG) en un Servicio Ampliado (SAF) a 48 meses (o el 479% de la cuota) aprobado por el directorio del organismo.
El Gobierno recibió el primer desembolso del FMI por 12 mil millones de dólares y reforzó reservas
El Banco Central recuperó aire este martes con el ingreso de USD 12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que corresponden al primer tramo del nuevo acuerdo cerrado con el organismo.
Gracias a este refuerzo, las reservas brutas subieron a casi USD 36.800 millones, después de haber tocado su nivel más bajo en más de un año.
Además, en las próximas semanas se espera que entren otros USD 3.500 millones provenientes de organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el BID, y de un repo con bancos internacionales.
Respiro para el Central: llegaron los fondos del nuevo acuerdo con el FMI
El Gobierno apuesta a usar parte de estos fondos para fortalecer al Banco Central, sobre todo a través de la cancelación de letras intransferibles que están en su balance.
Esta operación permitiría avanzar en el objetivo de “recapitalizar” al BCRA, una de las metas planteadas en la nueva etapa del programa económico.
El tipo de cambio oficial sigue moviéndose dentro del esquema de bandas acordado con el Fondo, con un piso de $1.000 y un techo de $1.400, que se ajusta 1% por mes.
Aunque el Central podría intervenir dentro de esos márgenes, en los primeros días de esta semana se mantuvo al margen del mercado.
Desde el Gobierno aseguran que esta etapa se enfoca en normalizar el frente monetario, tras haber ordenado primero las cuentas fiscales y luego el déficit cuasi fiscal.
Según los términos acordados, el FMI espera una mejora de USD 4.400 millones en las reservas netas del BCRA para el segundo trimestre del año.