A partir del 1° de abril, todos los comercios en Argentina estarán obligados a exhibir el precio de los productos antes de impuestos, además del precio final.
Te puede interesar
La medida, establecida por la Secretaría de Comercio en la resolución 4/2025, busca que los consumidores puedan entender con claridad cuánto se paga en tributos al adquirir bienes.
La normativa fue publicada en el Boletín Oficial y exige que los precios se presenten de manera desglosada: el valor neto, sin impuestos, y el precio total, incluyendo tributos como el IVA, impuestos internos y otros gravámenes nacionales, provinciales o municipales. Además, se deberá incluir la leyenda: "PRECIO SIN IMPUESTOS NACIONALES".


Precios más claros: desde abril, habrá que exhibir valores sin impuestos
“Deberá informarse en caracteres tipográficos menores a los utilizados para la exhibición del precio final, el importe neto sin la incidencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de los demás impuestos nacionales indirectos que impacten en los precios”, detalla la normativa, que también abarca a plataformas de comercio electrónico y mayoristas.
El objetivo de esta regulación es aumentar la transparencia y que los consumidores puedan comprender cómo se componen los precios. Desde el Gobierno aseguran que esta medida es clave en la transformación del sistema monetario, permitiendo que los compradores tengan acceso a información más detallada sobre lo que pagan.
Los comercios que no cumplan con la normativa podrían recibir sanciones. En el caso de las tiendas virtuales, la resolución establece que el precio neto y el final deben mostrarse con la misma tipografía y tamaño.
El Gobierno habilitó que los precios y los medios de pago puedan mostrarse en dólares
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció a través de las redes sociales que a partir de este viernes los precios de todos los productos y servicios podrán mostrarse en dólares. Se trata de una medida que apunta a la "competencia de monedas", mentada desde el Ejecutivo.
“A partir de mañana, los precios de bienes y servicios podrán mostrarse en dólares estadounidenses o en otra moneda extranjera, además de figurar en pesos, indicando el importe total y final que debe abonar el consumidor”, expresó el funcionario.
Además agregó: “La norma también prevé que los establecimientos comerciales deben indicar el precio por unidad de medida, y que el precio de góndola coincida con el que se cobra en líneas de cajas”.
Si bien en principio es para todos los bienes y servicios, se espera que comience a aplicarse para las operaciones que ya se hacen en dólares; y que luego se vaya extendiendo a otras, como las compras en supermercados, por ejemplo.
El Banco Central también apuró medidas para la llamada "competencia de monedas"
Por su parte el Banco Central también emitió hoy una resolución con nuevas medidas de política monetaria, con el fin de fomentar la competencia de monedas, hipotéticamente para que las personas y los comercios puedan utilizar la moneda que deseen en sus transacciones cotidianas.
Asimismo, buscan igualar la eficiencia de los diferentes medios de pago, tanto en pesos como en dólares, lo que busca dinamizar el uso de instrumentos de pago en dólares para las operaciones comerciales en el mercado local.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha tomado una medida importante para facilitar las transacciones en dólares dentro del país. Con el objetivo de que los comercios tengan la opción de aceptar pagos con tarjetas de débito en dólares, el BCRA ha instruido a los adquirentes y subadquirentes a desarrollar y proporcionar las herramientas necesarias para que esto sea posible antes del 28 de febrero.
- Mayor flexibilidad para los comercios: Los comercios que así lo deseen podrán ofrecer a sus clientes la posibilidad de pagar con tarjetas de débito directamente en dólares, ampliando las opciones de pago disponibles.
- Facilitación de transacciones en dólares: Esta medida busca agilizar y formalizar las transacciones en dólares dentro del territorio argentino, brindando una alternativa más a los usuarios.
- Rol clave de adquirentes y subadquirentes: Los adquirentes y subadquirentes, que actúan como intermediarios entre los comercios y los clientes en el procesamiento de pagos, serán responsables de implementar las herramientas tecnológicas que hagan posible esta modalidad de pago.