Crisis en la industria: la actividad industrial cayó un 2,5% en noviembre

Según informó la Unión Industrial Argentina (UIA) en los primeros once meses de 2024 el sector acumuló una baja del 9,7%. 

Miércoles, 22 de enero de 2025 a las 13 11
Avatar

Por Sofía Garcea

Miércoles, 22 de enero de 2025 a las 13:11
Crisis en la industria: la actividad industrial cayó un 2,5% en noviembre Crisis en la industria: la actividad industrial cayó un 2,5% en noviembre

Según un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA), la actividad industrial cayó un 2,5% en noviembre y en los primeros once meses de 2024 acumuló una baja del 9,7%. En la comparación interanual, la disminución es de un 3,8%.

Según la UIA,  en noviembre hubo una disminución en los despachos de cemento (-14,5%), producción de autos (-5,1%) y patentamiento de maquinaria agrícola (-18,8%).  Por su parte, el texto indicó un crecimiento en las exportaciones (24,9%) e importaciones (30,9%) a Brasil.

"Si bien comenzaron a observarse ciertas mejoras en sectores de la industria durante el cuarto trimestre, a nivel agregado la industria se ubica aún en niveles similares a noviembre de 2023, donde el sector industrial enfrenta un panorama desafiante, marcado por la competencia frente a la importación de bienes terminados y las dificultades de competitividad de la economía argentina", sostuvo el informe.

Crisis en la industria: la actividad industrial cayó un 2,5% en noviembre Crisis en la industria: la actividad industrial cayó un 2,5% en noviembre

Los datos de cada sector

Según el documento difundido, "la industria vinculada al sector agropecuario mostró una mejora interanual, tal es el caso de Alimentos y bebidas (+4,8% i.a.), en donde se destaca el buen desempeño de la molienda de oleaginosas y cereales y la producción de carne, traccionada por mayores exportaciones, aunque otros rubros de la industria de alimentos y bebidas permanecen en baja. A su vez, creció el rubro de Refinación de petróleo (+2,1% i.a.) dado el buen desempeño productivo por Vaca Muerta y la recomposición de precios de los combustibles."

Asimismo, presentó una mejora el segmento de Sustancias y productos químicos (+0,7% i.a.), traccionado por Agroquímicos (+8,2% i.a.), seguido por Otros productos químicos (+32,3% i.a.), Pinturas (+3,7% i.a.), y Productos farmacéuticos (+0,8% i.a.), aunque se observaron bajas en materias primas plásticas y caucho sintético (-16,9% i.a.), y petroquímicos intermedios (-11,3% i.a.).

Por su parte, el sector Automotor mostró una baja interanual de -5,1% i.a., traccionado por la caída en las ventas de vehículos nacionales (-25,1% i.a.), pese al buen desempeño de las exportaciones (+6,1%).

En cuanto al sector del Papel y cartón la baja fue del 7,6% interanual con baja en todos los rubros. Asimismo, Metalmecánica continuó con una tendencia a la baja en la producción (-7,1% i.a.), con una caída en gran parte de los rubros que integran el sector (especialmente bienes de capital por costos crecientes y falta de inversión), pero con una desaceleración respecto a los meses previos.

También, la producción de Metales básicos cayó un 12,6% i.a., impulsado por una contracción de la actividad del hierro y acero, así como también la actividad de la construcción que también impactó sobre el sector de Minerales no metálicos (-21% i.a.), vinculado a la caída en la obra pública (-80% i.a) y menores niveles en la construcción privada.

La industria pyme cerró el 2024 con una caída acumulada del 9,8%

Según informó la  Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la industria pyme cerró el 2024 con una caída acumulada del 9,8% respecto al 2023.

Por su parte, la actividad creció un 7,3% interanual en diciembre y registró un crecimiento del 4,3% en la medición desestacionalizada respecto al mes de noviembre.

"En cuanto a la capacidad industrial utilizada se registró un promedio del 62%, marcando una baja de 1,1 puntos respecto a noviembre", indicó el documento.

Además, CAME sostuvo que "en la comparación anual, todos los rubros presentaron un alza respecto del año anterior. Destacan los rubros Madera y muebles, con un crecimiento interanual del 18,1%, seguido por Textiles e indumentaria, cuya actividad estableció en diciembre una suba del 12,4%".

"En el acumulado del año, todos los sectores cerraron con valores negativos. Con caídas de 12,3% y del 12,2%, Alimentos y bebidas y Químicos y plásticos, respectivamente, fueron los más afectados durante 2024", explicó.