Este sábado se realizó una nueva edición de la Fiesta del Tomate Platense en la Estación Experimental Gorina de aquella ciudad. El evento, que ya es un clásico en la región, celebró su aniversario número 20 y puso en valor la típica fruta tradicional con actividades gratuitas para toda la familia.
Te puede interesar
Bajo la organización del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), encabezado por Javier Rodríguez, cientos de visitantes disfrutaron de talleres de huerta, recorridas, cocina en vivo, shows musicales y la Feria de Mercados Bonaerenses.
Como ocurre hace unos años, esta fue una gran oportunidad para que productores vendieran sus frutas rojas, pero también otros artículos, como salsas, dulces, alfajores y hasta cervezas, a precios accesibles. Esto, enmarcado en una política del Estado provincial para revalorizar al icónico tomate platense, con el objetivo de que regrese a la mesa de todos los argentinos.
“Mientras el Gobierno de Milei alienta que ingresen tomates de otros países, nosotros impulsamos no solo el consumo, sino una mejor producción del tomate platense, el más rico del mundo”, enfatizó el ministro Javier Rodríguez. En efecto, la cartera agraria incentiva actividades para desarrollar este producto, con investigaciones que buscan su mejora genética.
“En un contexto en que el Gobierno Nacional quiere achicar y destruir las políticas públicas, fusionar instituciones como el INTA y el INTI, y se desentiende de la producción, el trabajo, y el consumo que cae de manera abrupta, nuestro gobernador Axel Kicillof nos impulsa a ser escudo para acompañar a los productores, desarrollando tecnología y preservando las oportunidades de trabajo”, remarcó el funcionario.
Por su parte, el intendente de La Plata, Julio Alak, afirmó: "Es una gran alegría participar junto al ministro de Desarrollo Agrario de la provincia, Javier Rodríguez, de esta fiesta que ya es tradicional en la capital bonaerense, y que año a año convoca a un público muy importante", y destacó que "una vez más queda demostrado el valor de articular con la Universidad, con el mundo productivo y también con la gestión provincial, como lo venimos haciendo en nuestro caso desde el primer día"
Luego, en el marco del festejo, se le otorgó distinciones a la "persistencia en el cultivo del tomate platense" a unos 20 productores, que recibieron la mención con orgullo.
Además del Ministerio, el evento también cuenta con el apoyo de la Municipalidad de La Plata, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), sumado al grupo de Productores de Tomate Platense.
La historia del tomate platense:
Pocos saben que la ciudad de las diagonales también es el principal centro de producción de tomates de Argentina. Y, en efecto, el Tomate Platense es la principal hortaliza típica local, reconocido por su sabor, aroma, su forma similar a una calabaza pequeña y su poca durabilidad.
A pesar de sus características, en la década del ’80 esta variedad de tomate fue reemplazada con la llegada de nuevas variedades híbridas más duraderas (y redituables), conocidas como “larga vida”. Estos híbridos, si bien resisten más los ajetreos del transporte y de los tiempos de la comercialización, no tienen el sabor de los tomates tradicionales.
Luego, hacia los ’90, productores, docentes e investigadores de la UNLP se propusieron rescatar al Tomate Platense criollo, tradicional, y tras un relevamiento en el cordón frutihortícola (el más grande del país) se recuperaron semillas originales para seguir reproduciendo este cultivo, de forma organizada, hasta hoy.