Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la actividad económica cayó un 0,7% interanual en octubre de 2024.
El organismo expresó que "el indicador desestacionalizado se incrementó 0,6%, mientras que el indicador tendencia-ciclo lo hizo en 0,2%, ambos respecto al mes anterior".
Por su parte, "diez sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Pesca (-49,9% ia) y Construcción (-14,5% ia). Este último, junto con Industria manufacturera (-2,3% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-2,1% ia) le restan 1,2 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE".
El organismo sostuvo que "la actividad Explotación de minas y canteras (+7,4% ia) fue, a su vez, la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida por Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+2,3% ia) e Intermediación financiera (1,8% ia)".
"Con relación a igual mes de 2023, cinco sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en octubre, entre los que se destacan Explotación de minas y canteras (+7,4% ia) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+2,3% ia)", detalló.
Te puede interesar
Sector por sector
La principal caída fue en el sector de la pesca con el 49,9%, seguido por la construcción con el 14,5% y, en tercer lugar, otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales con un 4,3%.
La industria manufacturera disminuyó un 2,3%, comercio mayorista, minorista y reparaciones y la administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria cayeron un 2,1% y hoteles y restaurantes cayeron un 1,3%.
Le siguen servicios sociales y de salud con un 0,9%, transporte y comunicaciones con un 0,6% y electricidad, gas y agua con un 0,4%.
La suba es liderada por explotación de minas y canteras con el 7,4%, le sigue agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 2,3%, impuestos netos de subsidios con el 2%, la intermediación financiera con el 1,8%, enseñanza con el 0,9% y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con el 0,5%.
Te puede interesar
La inflación de noviembre fue del 2,4%
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de noviembre fue del 2,4% y en lo que va del año acumula una suba del 112%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 166%.
Pr su parte, la división de mayor aumento fue educación (5,1%), seguida por vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; Suministro de agua; y Electricidad, gas y otros combustibles.
En cuanto a las menores variaciones, se observaron en las divisiones equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%).
"A nivel de las categorías, Regulados (3,5%) lideró el incremento, seguidos por IPC núcleo (2,7%), mientras que Estacionales disminuyó 1,2%", indicó el documento.
Te puede interesar
Sector por sector
Según dio a conocer INDEC, la división con mayor incremento fue educación con el 5,1%, seguida por vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 4,5%, en tercer lugar se ubicó bebidas alcohólicas y tabaco con el 4%, y, en cuarto lugar, restaurantes y hoteles con el 3,6%.
Le sigue, transporte con una suba del 3,4%, recreación y cultura con el 3%, salud con el 2,9% y bienes y servicios varios con el 2,3%.
Por su parte, prendas de vestir y calzado tuvieron un incremento del 1,9%, comunicación y equipamiento y mantenimiento del hogar aumentaron un 1,5% y alimentos y bebidas no alcohólicas un 0,9%.