Según un relevamiento elaborado por la Consultora Scentia, el consumo masivo cayó un 9,8% en febrero y acumula 15 meses de retracción.
Por su parte, el informe dio a conocer que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) las ventas en supermercados disminuyeron un 8,3% mientras que en las provincias del interior se contrajeron un 4,9%.
En cuanto a los autoservicios independientes la baja en las ventas fue del 12,8% en el AMBA y del 12,5% en el interior.


Te puede interesar
Los datos de la caída
Según el documento, los rubros que sufrieron mayores caídas fueron bebidas sin alcohol (-18,8%) y bebidas con alcohol (-16,2%).
Le siguen los productos de consumo "impulsivo" (-10,5%); artículos de limpieza de ropa y hogar (-9,7%); y productos de higiene y cosmética (-8%).
Por su parte, el sector de desayuno y merienda cayó un 7,7%, alimentación un 4,9% y perecederos un 3,3%.
Te puede interesar
Una familia tipo necesitó $1.057.923,42 para no ser pobre en febrero
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), una familia tipo necesitó $1.057.923,42 para superar el umbral de pobreza en febrero de 2025.
Esta cifra se ubica un 2,3% más que el mes previo y un 53,1% interanual. En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria, su valor tuvo una suba del 3,2% mensual y del 45% interanual.
El organismo dio a conocer que para no caer en la indigencia, un hogar de cuatro integrantes necesitó reunir $468.108.
Respecto a las familias compuestas por tres integrantes, necesitaron reunir $372.668 para no ser indigentes y $842.230 para superar el umbral de pobreza.
Los hogares compuestos por cinco integrantes necesitaron $492.346 para ubicarse sobre el umbral de indigencia y $1.112.703 para no ser pobre.
Te puede interesar
La inflación de febrero fue del 2,4%
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de febrero fue del 2,4%. Por su parte, en la comparación interanual la suba fue del 66,9% y en lo que va del año acumula una variación del 4,7%.
La división de mayor aumento en el mes fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en Carnes y derivados.
Te puede interesar
Los datos de cada sector
INDEC detalló que la división de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo una suba del 3,7%, seguido de alimentos y bebidas no alcohólicas con el 3,2%, en tercer lugar se ubicó recreación y cultura y bienes y servicios con el 2,9%.
Por su parte, educación, restaurantes y hoteles y comunicación tuvieron un incremento del 2,3%. Le sigue salud (2,1%), transporte (1,7%), bebidas alcohólicas y tabaco (1,3%), equipamiento y mantenimiento del hogar (1%) y prendas de vestir y calzado (0,4%).