El Banco Central (BCRA) sigue enfrentando dificultades en la gestión de sus reservas, que continúan cayendo de forma sostenida.
Te puede interesar
En las últimas ocho ruedas, las reservas internacionales del país cayeron más de 1.000 millones de dólares, alcanzando su nivel más bajo en tres meses.
A pesar de las compras de divisas realizadas por el BCRA, con una adquisición de u$s68 millones en la última jornada, las reservas no lograron capitalizarse.


El BCRA sufrió una fuerte caída en sus reservas internacionales
Fuentes oficiales explicaron que la salida de u$s219 millones de las reservas en el día de ayer fue producto, en gran parte, de "los movimientos habituales de fin de mes", lo que subraya la tensión en las arcas del Central.
En cuanto al mercado cambiario, el dólar oficial se cotizó a $1.020,96 para la compra y a $1.078,38 para la venta.
En el Banco Nación, el tipo de cambio estuvo un poco por debajo, con $1.032 para la compra y $1.072 para la venta. Por su parte, el dólar blue se mantuvo estable en los $1.220 en las cuevas de la city porteña, según el informe de Ámbito.
El BCRA reducirá el "crawling peg" al 1%
Tras conocerse el dato de la inflación de diciembre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reducirá el "crawling peg" del 2% al 1% a partir de febrero.
A través de un comunicado, la entidad monetaria indicó que "en consideración de la consolidación observada en la trayectoria inflacionaria durante los últimos meses, y en las expectativas de baja de la inflación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) establece un nuevo sendero de desplazamiento de 1% mensual para el tipo de cambio, comenzando el 1° de febrero de 2025".
Y agregó que "en un contexto de recuperación de la actividad económica y aumento estacional de precios, tanto la inflación de los últimos meses como las observaciones de alta frecuencia confirman una inflación observada a la baja y por debajo de las expectativas relevadas en el mercado. El ajuste para el tipo de cambio continúa cumpliendo el rol de un ancla complementaria en las expectativas de inflación".
La inflación de diciembre fue del 2,7%
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de diciembre fue del 2,7% y entre enero y diciembre acumuló una suba del 117,8%.
Las divisiones con mayor aumento fueron: vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%) por "los incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Electricidad, gas y otros combustibles", comunicación (5%) "por las subas en Servicios de telefonía e internet." y restaurantes y hoteles (4,6%).
Por su parte, las divisiones con menores variaciones fueron: salud (2,1%), prendas de vestir y calzado (1,6%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
"A nivel de las categorías, los Regulados (3,4%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (3,2%), mientras que los Estacionales cayeron 1,4%", informó el organismo.
Los datos de cada sector
Según el documento difundido por INDEC, la división con mayor incremento fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 5,3%, seguida por comunicación con el 5%, en tercer lugar restaurantes y hoteles con el 4,6% y, en cuarto lugar, recreación y cultura con el 2,8%.
Le siguen bebidas alcohólicas y tabaco con el 2,5%, transporte, educación y alimentos y bebidas no alcohólicas con el 2,2% y bienes y servicios y salud con el 2,1%.
En cuanto a prendas de vestir y calzado y equipamiento y mantenimiento del hogar sufrieron una suba del 1,6% y 0,9% respectivamente.