TEMAS DE HOY:

|

Máxima tensión en Misiones: Gendarmería y Prefectura avanzan para desalojar a los manifestantes que exigen mejoras salariales

La llegada de fuerzas generó algunos disturbios en las afueras del Comando Radioeléctrico I, para desalojar a los manifestantes que desde hace días protestan por mejoras en las condiciones de trabajo. Al pedido de mejoras salariales se sumaron docentes y profesionales de la salud.

Viernes, 17 de mayo de 2024 a las 16 45,

Por Thomas Dos Reis

Viernes, 17 de mayo de 2024 a las 16 45,

La situación en la provincia de Misiones por el reclamo salarial de la Policía sumó otro capítulo de máxima tensión este domingo. Alrededor de las 9.30, efectivos de la Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina y la Policía Federal, quienes forman parte del Comité de Crisis, se movilizaron en inmediaciones al Comando Radioeléctrico de la ciudad de Posadas, a la espera de una posible intervención de desalojo. Las fuerzas federales armaron un cordón de contención en la intersección de las avenidas Uruguay y Trincheras de San José. Se registraron algunos disturbios con los manifestantes.  

En consonancia, al Comando llegó el jefe de la Policía de Misiones y otras fuerzas nacionales de seguridad junto a la guardia de infantería local. Esta situación se da mientras más uniformados se desplegaron por calles internas del barrio El Palomar hasta finalmente rodear la zona. Además, al pedido de mejoras salariales se sumaron docentes y profesionales de la salud.

Reunión entre las partes

Mientras a las calles arribaron más fuerzas policiales, en el interior de la dependencia policial los referentes de la mesa de diálogo policial, Ramón Amarilla y Germán Palaveccino, mantienen una negociación de último momento con el comisario Gentili, designado como negociador por el comité de crisis conformado con intervención de Patricia Bullrich, y el propio jefe de la Policía, Sandro Martínez, que llegó al lugar en medio de insultos por parte de los manifestantes.

“Lo mejor que se puede hacer es este diálogo que se está realizando, todo se soluciona así, pero ellos se cierran en que no quieren dialogar, quieren imponer. Nosotros no queremos estar acá, ellos nos obligan porque ellos se aumentan de manera sideral el salario y a nosotros solo un 8%”, reclamó un Suboficial Mayor retirado quien prestó servicio en la Policía durante 26 años.

A su vez, otro de los policías retirados que están presente aseguró que hace más de diez días comenzaron con los reclamos y seguirán aguantando hasta encontrar una solución.

“Creemos que es insuficiente el aumento de 10%. Nosotros tuvimos 4 días de acampe, llegamos a un acuerdo con el Jefe y cuando nos iba a recibir y terminar con las sanciones y tralados, pero cuando llegamos nos enteramos que no cumplieron con su palabra”, aseguraron en diálogo con C5N.

Según aseguran los manifestantes, un agente de policía percibe $368 mil como básico. “Eso no alcanza para vivir. Imagínate si tiene que pagar un alquiler o tiene hijos pequeños. Están por debajo de la mitad de la canasta básica. Además, Misiones siempre tuvo las tarifas de luz y agua más cara”, agregó una mujer familiar de policías.

¿Cuál es el reclamo?

El reclamo comenzó durante la madrugada del viernes, cuando la Policía de Posadas se acuarteló en el Comando Radioeléctrico, provocando caos y descontrol en la capital, y al mismo tiempo, el gremio docente comenzó una intensa manifestación en la Ruta Nacional 14, cuyo tránsito fue cortado en su totalidad.

El movimiento inició alrededor de las 4:30 y generó un significativo despliegue de personas en la zona, ya que, según los medios locales, la justicia dispuso la intervención de Gendarmería Nacional para custodiar el piquete y la quema de gomas que se realiza en uno de los principales accesos de la ciudad.

Son protestas diferentes, pero con el mismo objetivo: insistir en el pedido de un aumento de sus sueldos que les garantice la cobertura de la canasta básica. En este sentido, las dos se convirtieron en un conflicto para las autoridades provinciales, quienes desde la mañana del viernes utilizan todos sus esfuerzos tanto para habilitar el tránsito en las vías que fueron cortadas como para desalojar a los agentes del cuartel, quienes también obstaculizaron el paso de transeúntes y vehículos en una de las avenidas más concurridas de la ciudad.

Posadas: la Policía se acuarteló en el Comando Radioeléctrico por reclamos salariales

En horas de la madrugada del viernes, un grupo de policías autoconvocados tomó la sede del Comando Radioeléctrico en la avenida Uruguay y cortó la avenida para reclamar mejoras salariales. Es que el ajuste por parte del Gobierno de Javier Milei, quien suspendió la transferencia de fondos coparticipables a las provincias porque "no hay plata", agudizó la situación en sectores que ya venían siendo golpeados económicamente.

Ya a partir del amanecer, se sumaron piquetes con cacerolazos y pancartas que resaltaban el reclamo salarial. Estos tomaron fuerza con la participación de policías retirados y familiares de efectivos del interior, que se movilizaron al lugar para enfatizar la manifestación.

El movimiento generó un significativo despliegue de personas en la zona, pero, a pesar de los acercamientos de las autoridades locales y provinciales, este no cesó y para el mediodía aun el acuartelamiento no estaba resuelto. Aseguran que el Comando Radioeléctrico está funcionando, pero nadie puede ingresar.

De acuerdo a fuentes vinculadas con el gobierno provincial, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ofreció las fuerzas de seguridad nacionales para desalojar el Comando Radioeléctrico I, pero decidieron esperar una orden de la justicia federal para proceder con esta acción. Luego de días de disturbios, y al ver que el reclamo continuaba, el Gobierno decidió crear un comité de crisis y amenazó con desalojar a esos trabajadores que piden un aumento porque no llegan a fin de mes.

El reclamo salarial docente

El reclamo no solo fue por parte de la Policía, sino que también el gremio docente se movilizó a la Ruta Nacional 14 para pedir por aumento salarial. No fue la única vez que lo hicieron: a mitad de semana, en Jardín América, alrededor de 100 trabajadores de la educación interrumpieron completamente el tráfico en el kilómetro 1440 de la misma vía, según informó una fuente local.

En la ruta 14, a la altura de Guaraní, un grupo de aproximadamente 30 docentes se congregó para marchar hacia la plaza San Martín, mientras que en Aristóbulo del Valle, docentes autoconvocados de esa localidad y de Salto Encantado marcharon utilizando media calzada, desde la rotonda de la ruta nacional 14 y la avenida Las Américas hasta la rotonda de la avenida Paraguay. En San Vicente, tras una asamblea, los docentes cortaron la ruta nacional 14 en el kilómetro 1251, permitiendo el tránsito vehicular cada dos horas.

Por su parte, las negociaciones salariales van a continuar el próximo lunes en la mesa de diálogo entre representantes del Gobierno provincial y del ámbito docente. La postura del Gobierno es considerar como justo el reclamo salarial dentro de toda la administración pública, manteniendo una vocación de consenso que se refleje en una tercera actualización salarial en mayo.

Asimismo, el Fondo Provincial de Incentivo Docente (FOPID) fue lanzado en Misiones para cubrir los porcentajes adeudados por Nación tras el cese del FONID, que se abonará en la semana del 20 al 24 de mayo.

Últimas noticias